Revista Nvmisma

Revista NVMISMA

Directora: Marta Campo Díaz.        Edición y redacción: Carlos García Arranz.

CONSEJO ASESOR

  • Marc Bompaire (Ecole Pratique des Hautes Etudes, París, Francia)
  • François de Callatay (Royal Library of Belgium, Bélgica)
  • Laurent Callegarin (Université de Pau, Francia)
  • Alberto Canto García (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Manuel Castro Priego (Universidad de Alcalá de Henares)
  • Manuel Chacón Hidalgo (Museo del Banco Central de Costa Rica)
  • Maria Clua Mercadal (MNAC-Gabinet Numismàtic de Catalunya)
  • María Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca)
  • Consuelo de la Cuadra González-Meneses (Universidad Complutense de Madrid)
  • Carolina Doménech Belda (Universitat d'Alacant)
  • Almudena Domínguez Arranz (Universidad de Zaragoza)
  • José María de Francisco Olmos (Universidad Complutense de Madrid)
  • Alejandro García Sinner (University of Victoria, Canadá)
  • Javier Gimeno Pascual (Fédération Internationale de la Médaille d'Art)
  • Manuel Gozalbes Fernández de Palencia (Museu de Prehistòria de València)
  • Paula Grañeda Miñón (Museo Arqueológico Nacional)
  • Rui M. S. Centeno (Universidade do Porto, Portugal)
  • Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga)
  • Ruth Pliego Vázquez (Universidad de Sevilla)
  • Antonio Roma Valdés (Universidad de Santiago de Compostela)
  • Javier de Santiago Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • Lucia Travaini (Università degli Studi di Milano, Italia)

CONSEJO EDITORIAL

El Consejo Editorial de NVMISMA lo componen los miembros de la Junta Directiva de la S.I.A.E.N., con el asesoramiento de expertos externos que, en cada caso, se estime oportuno.

La revista NVMISMA tiene un periodicidad anual. La edición se cierra el 31 de diciembre y se publica durante el primer semestre de cada año. Los textos e ilustraciones publicados en NVMISMA no pueden ser reproducidos sin mencionar su procedencia y sin previa autorización.

La revista NVMISMA, decana de la prensa numismática en España, se publica en papel desde finales de 1951.

La revista la reciben los socios de la SIAEN y las instituciones con las que el Museo Casa de la Moneda mantiene intercambio bibliográfico. A la izquierda puede consultar las Entidades que reciben NVMISMA.

Para localizar algún ejemplar de la revista, acceda a través de alguno de los índices que se muestran en pantalla.

1991

Nvmisma 228 (1991)

Núm.228 - Enero-Junio 1991 (8 MB)

  • Rodríguez Mérida, Juan Antonio: La ceca de Osset, pp. 9-29.
  • Balaguer, Anna Maria: Las emisiones monetarias de Juan II de Castilla (1406-1454), pp. 31-57.
  • Murray, Glenn / Gómez Nieto, Leonor: Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia I. La idea (1574-1582), pp. 59-80.
  • Crusafont i Sabater, Miquel: La onza de Barcelona del 1822, pp. 81-90.
  • Parrado Cuesta, María Soledad: Acerca de un denario romano republicano hallado en Coca, pp. 93-96.
  • Martín-Peñato Lázaro, María José: La Casa de la Moneda de Toledo (Resumen de tesis doctoral), pp. 99-103.
  • Alfaro Asíns, Carmen: Theodore V. Buttrey, Kenan I. Erim, Tomas D. Groves, y R. Ross Holloway, Morgantina Studies, II. The Coins (Recensión), pp. 197-110.

Nvmisma 229 (1991)

Núm.229 - Julio-Diciembre 1991 (11 MB)

  • Orol Pernas, Antonio: Cuarenta años de NVMISMA, pp. 11-15.
  • Mora Serrano, Bartolomé: Una posible representación de Cayo y Lucio en la amonedación hispano-púnica de Malaca, pp. 19-42.
  • Rodríguez Mérida, Juan Antonio: La ceca de Ilipa Magna, pp. 43-67.
  • Ibrahim, Tawfiq / Canto, Alberto: Hallazgo emiral en Puebla de Cazalla (Sevilla), pp. 69-86.
  • Asorey García, Manuel: Las monedas tingitanas de la colección "Sánchez de la Cotera", pp. 87-104.
  • Murray, Glenn: Las actuaciones del ensayador Sebastián González de Castro y la técnica de acuñación del vellón en la Casa Vieja y el Real Ingenio de Segovia, 1660-1664, pp. 105-126.
  • Cano Cuesta, Marina: Mariano Benlliure y la Medalla, pp. 129-150.
  • Rueda Sabater, Mercedes: James J. Todesca, Money of account and circulating coins in Castile-Leon c. 1085-1300 (Recensión), pp. 153-154.

1992

Nvmisma 230 (1992)

Núm.230 - Enero-Junio 1992 (28 MB)

  • Beltrán Martínez, Antonio: Antonio Orol Pernas: In memoriam, pp. 11-16.
  • Villaronga i Garriga, Leandre: Les dracmes ibèriques d'imitació emporitana amb l'arrel BELSE o OLSE, pp. 17-25.
  • Chaves Fernández, Rafael / Chaves Gómez, Mª José: Aportación al corpus de la moneda visigoda, pp. 27-80.
  • Frochoso Sánchez, Rafael: Contribución a la numismática de las taifas almorávides. Quirates de Muhammad ibn Sad ibn Mardanis 542-567 H. (1148-1171), pp. 81-82.
  • Ibáñez Artica, Miguel: Nota sobre monedas medievales de Navarra, pp. 83-91.

    Crusafont i Sabater, Miquel: La circulación monetaria en la Navarra medieval, pp. 93-117.

  • Fontenla Ballesta, Salvador: Contribución al catálogo de monedas de plata nazaríes, pp. 119-121.
  • Pellicer i Bru, Josep: Acotaciones al documento monetario de los "Treze Caballeros". Metrología castellana 1265-1350, pp. 123-175.
  • Balaguer, Anna Maria: Un singular tipo de enrique-castellano de Burgos, pp. 177-181.
  • Romero Molina, Rosa: Contribución al estudio de la Casa de Moneda de Madrid en tiempos de Enrique IV: Fuentes documentales, pp. 183-204.
  • Rueda Sabater, Mercedes / Sáez Saiz, Inmaculada: Hallazgos medievales de moneda castellana y leonesa, pp. 205-260.
  • Ibrahim, Tawfiq: Una acuñación inédita de Muhammad XIII de Granada. Fechas de reinado: 889/1485-894/1489, pp. 261-264.
  • Mateu y Llopis, Felipe: Las intitulaciones de Isabel la Católica en la Corona de Aragón: Una evocación diplomática y monetal, pp. 265-277.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula: Acuñaciones mandadas efectuar en Barcelona, por Carlos I, en 1535, pp. 279-295.
  • Martín-Peñato Lázaro, María José: La moneda forera en Toledo: Privilegios de exención, pp. 297-307.
  • Murray, Glenn: La Real Casa de Moneda de Molinos de Córdoba; aportación de documentos al descubrimiento de esta ceca moderna por Antonio Orol, a su memoria, pp. 309-338.
  • Torres Lázaro, Julio: La numismática medieval en Nvmisma, pp. 339-353.
  • Beltrán Martínez, Antonio: El museo de "La Monnaie" de París: Digresiones acerca de la exhibición pública de las monedas, pp. 355-362.
  • Sánchez de Arza, Vicente: Miguel de Unamuno, pp. 363-370.

Nvmisma 231 (1992)

Núm.231 - Julio-Diciembre 1992 (7 MB)

  • Orol Pernas, Antonio: Dos notas de Numismática Medieval: la ceca tres puntos y nueva acuñación de Enrique IV, pp. 11-20.
  • Orol Pernas, Antonio: Ordenación cronológica de las acuñaciones coruñesas de Alfonso XI, pp. 21-31.
  • Orol Pernas, Antonio: Acuñaciones compostelanas de Enrique II, pp. 33-42.
  • Orol Pernas, Antonio: Acuñación de Juan I de Castilla como rey de Portugal, pp. 43-50.
  • Orol Pernas, Antonio: Un "cornado" de Pedro I y una "blanca" de Enrique III, pp. 51-54.
  • Orol Pernas, Antonio: Dobla de cuarenta maravedís de Pedro I, pp. 55-58.
  • Orol Pernas, Antonio: Aportación a la numismática medieval. Monedas castellanas sin marca de ceca, pp. 59-64.
  • Orol Pernas, Antonio: Las monedas en la época de La Celestina, pp. 65-72.
  • Orol Pernas, Antonio: Las monedas medievales castellano-leonesas, pp. 73-102.
  • Orol Pernas, Antonio: Primera acuñación del reino portugués, pp. 103-108.
  • Orol Pernas, Antonio: Acuñaciones de Sancho IV, pp. 109-122.
  • Orol Pernas, Antonio: Monedas ecuestres de Alfonso VII de Castilla y León. Acuñación conmemorativa labrada en el Reino de Galicia, pp. 123-126.
  • Orol Pernas, Antonio: Dineros salamanqueses de Fernando II de León, pp. 127-130.
  • Orol Pernas, Antonio: Acuñación constitucional de Isabel II, pp. 131-134.
  • Orol Pernas, Antonio: Numismática gallega, pp. 135-152.
  • Orol Pernas, Antonio: Gran Enciclopedia Gallega. "Numismática", pp. 153-170.
  • Orol Pernas, Antonio: Nueva moneda mallorquina de doce dineros-1808, pp. 171-176.
  • Orol Pernas, Antonio: Triente de Recaredo, inédito, acuñado en Lugo, pp. 177-178.
  • Orol Pernas, Antonio: Interpretación histórica de las acuñaciones con influencia hispano-portuguesa, pp. 179-184.
  • Orol Pernas, Antonio: Quinto centenario de Pardo de Cela-Valle de Oro, pp. 185-188.
  • Orol Pernas, Antonio / Sáenz Díez, Juan Ignacio: Probable ceca medieval en Soria, pp. 189-192.
  • Orol Pernas, Antonio: Monedas reselladas en Trujillo, pp. 193-200.
  • Orol Pernas, Antonio: Madrid-Retiro, la ceca que nunca existió, pp. 201-204.
  • Orol Pernas, Antonio: La Real Casa de Moneda de Trujillo, pp. 205-224.
  • Orol Pernas, Antonio: Problemas de numismática medieval, pp. 225-254.
  • Orol Pernas, Antonio: Bases para el estudio de la cronología en las acuñaciones castellano-leonesas, pp. 225-232.
  • Orol Pernas, Antonio: Notes for future studies on the chronology of the Castilian-Leonese coinage, pp. 232-236.
  • Orol Pernas, Antonio: Bases para el estudio de la metrología en las acuñaciones castellano-leonesas, pp. 237-239.
  • Orol Pernas, Antonio: Notes for future studies on the metrology of the Castilian-Leonese coinage, pp. 240-242.
  • Orol Pernas, Antonio: Un tesorillo de monedas de plata de finales del siglo XV encontrado en Larache (Marruecos), pp. 243-247.
  • Orol Pernas, Antonio: The Larache (Morocco) hoard of late fifteenth century iberian silver coins, pp. 248-252.
  • Orol Pernas, Antonio: Bases para el estudio de la circulación monetaria en las acuñaciones castellano-leonesas, pp. 253-254.
  • Orol Pernas, Antonio: Numismática castellano-leonesa, pp. 255-260.
  • Orol Pernas, Antonio: Numismática y sigilografía. Edad Media Castellano Leonesa, pp. 261-264.
  • Orol Pernas, Antonio: La Real Casa de Moneda de Córdoba en el siglo XVII (Una ceca hasta hoy desconocida), pp. 265-268.
  • Orol Pernas, Antonio: Nueva ceca en Madrid. La casa de moneda de molinos de la Puerta de Alcalá, pp. 269-292.
  • Orol Pernas, Antonio: Generoso metal gallego, pp. 293-295.
  • Orol Pernas, Antonio: Moneda y Matrimonio, pp.295-297.

1993

Nvmisma 232 (1993)

Núm.232 - Enero-Junio 1993 (9 MB)

  • Alfaro Asíns, Carmen: Lote de monedas cartaginesas procedentes del dragado del puerto de Melilla, pp. 9-46.
  • Arévalo González, Alicia: ¿Marcas de valor o símbolos en las monedas de la Ulterior?, pp. 47-60.
  • Pellicer i Bru, Josep: Volúmenes y pesos pre-romanos de la Península Ibérica. Sobre el epígrafe del cuenco de La Granjuela, pp. 61-90.
  • Cepeda, Juan José: Monedas procedentes del castro de Penadominga (Bendollo, Quiroga. Lugo), pp. 91-108.
  • Ibáñez Artica, Miguel: Consideraciones sobre las primitivas monedas del reino de Pamplona-Navarra, pp. 109-146.
  • Rueda Sabater, Mercedes: Dinerales medievales para el oro en Castilla, pp. 147-162.
  • Fontenla Ballesta, Salvador: El cobre nazarí, pp. 163-176.
  • Murray, Glenn: Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia. II.- Búsqueda y concertación del emplazamiento (1582-1583), pp. 177-222.
  • Beltrán Martínez, Antonio: Reflexiones sobre técnicas y métodos de estudio y exhibición de la moneda, pp. 223-238.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula: El Gabinete Numismático Municipal de Sevilla, pp. 239-277.
  • Arévalo González, Alicia: Las monedas de Obulco (Resumen de tesis doctoral), pp. 281-284.
  • Romero Corral, Rosa: Cécile Morrison, La Numismatique (Recensión), pp. 287-289.
  • Rodríguez Casanova, Isabel: Mercedes Rueda Sabater, Primeras acuñaciones de Castilla y León (Recensión), pp. 290-291.

Nvmisma 233 (1993)

Núm.233 - Julio-Diciembre 1993 (9 MB)

  • Ibáñez Artica, Miguel: El jinete con espada en las acuñaciones de la Galia Belga. Imitación de la moneda de la ceca de Bascunes: ¿Último vestigio de las relaciones entre los celtas del norte de la Galia y la Celtiberia?, pp. 9-38.
  • Ibrahim, Tawfiq: Ponderales andalusíes, pp. 39-68.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula: Tesorillo de dineros de Enrique IV, pp. 69-92.
  • Balaguer, Anna Maria: La moneda y su historia en el reinado de los Reyes Católicos, pp. 93-154.
  • Romero Molina, Rosa: Dos experimentos acuñadores en Madrid: las pruebas de Miguel de la Cerda y Diego de Astor en las casas de Jacome Trezzo, pp. 155-259.
  • Ripollès Alegre, Pere Pau: La Cova de l'Aguila; un taller de falsificadores de moneda (siglo XVII), pp. 261-293.
  • Murray, Glenn: Guía de los marcos acuñados y ensayadores de la Casa de Moneda de Madrid (1615-1868), pp. 295-387.
  • Ribera Rodríguez, Elena: Francisco de Paula Pérez Sindreu, La Casa de la Moneda de Sevilla. Su historia (Recensión), pp. 391-392.
  • Torres Ortega, Pilar: María del Pilar Pérez García, La Real Fábrica de Moneda de Valladolid a través de sus registros contables (Recensión), pp. 393-394.

1994

Nvmisma 234 (1994)

Núm.234 - Enero-Junio 1994 (7,15 MB)

  • Gómez Ramos, Pablo: Reflexiones sobre la identificación cincel/lingote y su posible valor premonetario durante el Bronce Final, pp. 7-20.
  • Feliú Ortega, M. J. / López de la Orden, D. / Martín Calleja, J. / Rovira Lloréns, S.: Técnicas de fabricación de monedas forradas de plata: nuevos datos para la polémica, pp. 21-45.
  • Gozalbes Cravioto, Enrique: Moneda y proyección económica: La difusión de las monedas de cecas hispano-romanas en el norte de África, pp. 47-59.
  • Ibrahim, Tawfiq: Ponderales andalusíes (Anexo), pp. 61-72.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula: Tesorillo del Arahal, pp. 73-110.
  • Murray, Glenn: Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia III. Construcción de los edificios (1583-1588), pp. 111-151.
  • Santiago Fernández, Javier de: La Real Casa de Moneda de Linares en el reinado de Carlos II: Aportación numismática, pp. 153-178.
  • Romero Molina, Rosa: La Casa de Moneda de la plazuela de las Descalzas: Un proyecto frustrado de acuñación a volante en Madrid (1706-1710), pp. 179-246.
  • Ribera Rodríguez, Elena: Philip Grierson, Coins of Medieval Europe (Recensión), pp. 249-250.
  • Torres Lázaro, Julio: Carmen Alfaro Asíns, Catálogo de las monedas antiguas de oro del M.A.N. (Recensión), pp. 251-253.

Nvmisma 235 (1994)

Núm.235 - Julio-Diciembre 1994 (4 MB)

  • Fernández Gómez, Fernando / Martín Gómez, Carmen I.: El tesorillo de plata de El Castillo de las Guardas (Sevilla), pp. 7-39.
  • Frochoso Sánchez, Rafael / Medina Gómez, Antonio / Ibrahim, Tawfiq: Datos inéditos de las primeras monedas árabes acuñadas en Toledo después de su ocupación por Alfonso VI, pp. 41-45.
  • Suárez Otero, José: Moneda de Alfonso VI en la catedral de Santiago, pp. 47-59.
  • Castillo Cáceres, Fernando: Notas acerca del tesoro monetario de don Álvaro de Luna en el castillo de Escalona, pp. 61-75.
  • Mateu y Llopis, Felipe: Áreas monetarias en que se produjo el Tratado de Tordesillas. Año 1494. Un comentario, pp. 77- 83.
  • Murray, Glenn: Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia. IV. Transporte de la maquinaria y las primeras pruebas, pp. 85-119.
  • Sánchez de Arza, Vicente: Jovellanos y la numismática, pp. 121-137.
  • García Manzanero, Fernando / Pérez Santana, Juan Fernando: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: Cien Años de Historia (Recensión), pp. 141-143.
  • Torres Lázaro, Julio: Ivo Lukanc, Diocletianus. Der Romische Kaiser aus Dalmatien (Recensión), pp. 143-144.

1995

Nvmisma 236 (1995)

Núm.236 - Enero-Diciembre 1995 (5,8 MB)

  • Gomis Justo, Mariví: Ercauika: las acuñaciones ibéricas, pp. 9-28.
  • Cepeda, Juan José: El castro de Viladonga (Lugo). Los depósitos monetarios, pp. 29-63.
  • García Figuerola, Miguel: El depósito monetal de Las Quintanas, Armenteros (Salamanca), pp. 65-124.
  • Corzo Pérez, Sebastián / Sempere Díaz, Susana: La ceca visigoda de Barbi: aspectos historiográficos y arqueológicos, pp. 125-138.
  • Ibáñez Artica, Miguel: Sustitución de la denominación de "Reino de Pamplona" por "Reino de Navarra" en el siglo XII. Motivaciones políticas y pruebas numismáticas, pp. 139-159.
  • España, León: El pepión de la emisión de 1282, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, pp. 161-183.
  • Royo Martínez, María del Mar: Circulación de reales y tarjas en la provincia de Guipúzcoa a mediados del siglo XVI, pp. 185-202.
  • Murray, Glenn: Guía de las cantidades acuñadas en las cecas castellanas: I. Felipe II- plata y oro, pp. 203-239.
  • Balaguer, Anna Maria: Nota sobre el "Tesorillo de Enrique IV", publicado por F. de P. Pérez Sindreu, pp. 243-245.
  • González Sánchez, Santiago: Marta Campo y Bartolomé Mora, Las monedas de Malaca (Recensión), pp. 249-251.

1996

Nvmisma 237 (1996)

Núm.237 - Enero-Junio 1996 (7,3 MB)

  • Alfaro Asíns, Carmen: Avance de la ordenación de las monedas de Abderat/Abdera (Adra, Almería), pp. 11-50.
  • Arévalo González, Alicia: La circulación monetaria en las minas de Sierra Morena: El distrito de Córdoba, pp. 51-82.
  • Volk, Terence R.: Nuevos datos sobre el tesoro del Cerro del Peñón ("Los Almadenes en Pozoblanco, 1925-1926"), pp. 83-131.
  • Campo, Marta: Noticia de un tesoro de denarios en el Canal de Urgel, pp. 133-140.
  • Gomis Justo, Mariví: Notas para una aproximación a la localización geográfica de sekaiza, pp. 141-154.
  • Otero Morán, Paloma: La documentación antigua del Museo Arqueológico Nacional sobre las monedas con leyenda en escritura ibérica, pp. 155-198.
  • Marcos Alonso, Carmen: Aportación a la circulación de las imitaciones de divisores romano-republicanos en la península Ibérica, pp. 199-223.
  • Figuerola, Miguel: A propósito del Tesoro de Balboa del Bierzo, pp. 225-247.
  • Marot, Teresa: Monedas vándalas y bizantinas de Santa Pola (Alicante), pp. 249-258.
  • Frochoso Sánchez, Rafael: Los feluses del período de los gobernadores omeyas en al-Andalus, pp. 259-289.
  • Ibrahim, Tawfiq: Miscelánea de numismática andalusí, pp. 291-305.
  • Fontenla Ballesta, Salvador: Acuñaciones numismáticas de los marinos de Pechina, pp. 307-314.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de la numismática de los benimerines. Una dobla del Sayyid Abd al-Rahman ibn Ali (776-784 H./ 1374-1382 d. C), acuñada en Marrakus, pp. 315-317.
  • Parrado Cuesta, María Soledad: Estudio metrológico y composición química de la moneda provincial en la meseta norte (Resumen de tesis doctoral), pp. 321-324.
  • Martín Alonso, Raúl: Manuales de numismática antigua (Recensión), pp. 327-329.
  • García Ruiz, Gloria / Ruiz Quintanar, Lourdes: Rafael Frochoso Sánchez, Las monedas califales de ceca al-Andalus y Madinat al-Zahra 316-403 H./ 928-1013 J. C (Recensión), pp. 329-330.

Nvmisma 238 (1996)

Núm.238 - Julio-Diciembre 1996 (4,28 MB)

  • Vega de La Torre, José Raúl: Sobre hallazgos en Cantabria de monedas acuñadas entre 1073 y 1516, pp. 9-22.
  • Mozo Monroy, Manuel: El caballero llamado Alfonso, pp. 23-54.
  • Roma Valdés, Antonio: Las acuñaciones en Castilla y León en el reinado de Alfonso X, pp. 55-66.
  • Clua i Mercadal, Maria: Análisis de las monedas de Jaime II de Aragón procedentes de las excavaciones del SPAL (Barcelona), pp. 67-90.
  • Ibáñez Artica, Miguel: Tipología de las monedas emitidas por Carlos II "el Malo", rey de Navarra (1349-1387) y circulación monetaria, pp. 91-121.
  • Torres Lázaro, Julio: El Ordenamiento de Cuenca, pp. 123-146.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula: El valor del oro según los papeles del Mayordomazgo de la ciudad de Sevilla (1387-1431), pp. 147-169.
  • Sánchez de Arza, Vicente: Martín V (1365-1431), pp. 171-180.
  • España, León: La ceca de la Corte en Alfonso de Ávila y los antecedentes históricos del símbolo de la estrella en Castilla, pp. 181-204.
  • Romero Molina, Rosa: Disposiciones de Enrique IV para la recuperación monetaria de 1471-1473. Estudio y revisión documental, pp. 205-228.
  • Pellicer i Bru, Josep: Metrología árabe monetaria. "El repartimiento de Comares", pp. 229-235.
  • Sainz Varona, Félix-Ángel / Baixauli Merino, María del Mar: Reales de los Reyes Católicos en "La Vega" de Burgos, pp. 237-266.
  • Gallego Moreno, Pascual: El dineral inédito del doble castellano de los Reyes Católicos, pp. 267-278.
  • Beltrán Martínez, Antonio: Notas sobre la circulación monetaria y las piezas de necesidad en Cuba, pp. 279-288.
  • Murray, Glenn: Consejo y Juntas de Hacienda como fuente documental sobre numismática y política monetaria (1512-1700), pp. 289-308.
  • Abad Varela, Manuel: Creación del monetario de la Real Academia de San Fernando a partir de un depósito monetario del siglo III d.C., pp. 309-319.
  • Ripollès, Pere Pau / Martínez, Asunción: El tesoro de Requena: Avance preliminar, pp. 321-341.
  • Mora Serrano, Bartolomé: Manuel Rodríguez de Berlanga (1825-1909) y los Estudios Numismáticos, pp. 343-352.
  • Ocaña Rodríguez, Estrella: Tesoro monetario hallado en el casco histórico de Toledo, pp. 353-401.
  • González Sánchez, Santiago: Leandre Villaronga i Garriga, Denarios y quinarios ibéricos. Estudio y catalogación (Recensión), pp. 405-408.
  • Gozalbes, Manuel: P.P. Ripollès Alegre y J. M. Abascal Palazón, Las monedas de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca) (Recensión), pp. 408-410.
  • Martín Alonso, Raúl: Francisca Chaves Tristán, La colección numismática de la Universidad de Sevilla (Recensión), pp. 410-411.

1997

Nvmisma 239 (1997)

Núm.239 - Enero-Junio 1997 (2,1 MB)

  • Frochoso Sánchez, Rafael: Los feluses del emirato independiente, pp. 9-73.
  • Roma Valdés, Antonio: La rebelión del Infante don Sancho y su incidencia en las acuñaciones del siglo XIII en León y Castilla, pp. 75-90.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula: El valor del dinero en el siglo XIX, pp. 91-127.
  • Parrado Cuesta, María Soledad: La colección Numismática de la Comisión de Monumentos de León, pp. 129-173.
  • Mora, Gloria: Rafael Cervera y el coleccionismo numismático en España en la segunda mitad del siglo XIX, pp. 175-207.
  • González Sánchez, Santiago: Asunción Martínez y Pere P. Ripollès, El tesoro de la familia Ferrer de Plegamans (Recensión), pp. 211-213.

Nvmisma 240 (1997)

Núm.240 - Julio-Diciembre 1997 (1 MB)

  • Fuentes Vázquez, Tadea: Algunas consideraciones sobre la cronología de las monedas de Iliberri (Granada), pp. 7-22.
  • Bodega Barahona, Fernando: Los sistemas de masa griegos, pp. 23-44.
  • Rodríguez Casanova, Isabel: La moneda greco-imperial de Alejandría en el Museo Arqueológico Nacional, pp. 45-83.
  • Agud Gormaz, Ángel / Yáñez Sánchez, Agustín: Aportación al estudio de las monedas medievales con leyenda "Spania", pp. 85-99.
  • España, León: Las acuñaciones monetarias de Sancho IV según el Ordenamiento de Vitoria, pp. 101-122.
  • Padrino Fernández, Santiago: Almudena Domínguez Arranz, Francisco de A. Escudero y Escudero y Carmelo Lasa García, El patrimonio numismático del Ayuntamiento de Huesca (Recensión), pp. 125-127.
  • García Ruiz, Gloria: Félix Retamero, Moneda i monedes àrabs a l'illa d'Eivissa (Recensión), pp. 127-129.

1998

Nvmisma 241 (1998)

Núm.241 - Enero-Diciembre 1998 (1,8 MB)

  • Arévalo González, Alicia / Fernández Rodríguez, Macarena: La moneda antigua en Alarcos (Ciudad Real), pp. 7-25.
  • Kurt, Andrew / Bartlett, Peter: Nueva ceca visigoda: Lorca (Iliocri[ca]) y sus nexos con las cecas del sur, pp. 27-39.
  • Medina Gómez, Antonio / Frochoso Sánchez, Rafael: Monedas fraccionarias del reino de Toledo, pp. 41-57.
  • Ibáñez Artica, Miguel: Estudio metalográfico de monedas medievales: Reino de Pamplona-Navarra, siglos XI-XIII, pp. 59-93.
  • Pellicer i Bru, Josep: Rectificaciones metrológicas a Les monedes catalanes de J. Botet i Sisó (Còdex, Tractat, etc.), pp. 95-112.
  • Yáñez Pino, Concha / Agud Gormaz, Ángel / Yáñez Sánchez, Agustín: Las monedas de don Juan Manuel, pp. 113-130.
  • Río Herrmann, J. Enrique del: Un manuscrito de Vincencio Juan de Lastanosa sobre numismática romana, pp. 131-160.
  • Martín Alonso, Raúl: Josep Pellicer i Bru, Glosario de Maestros de Ceca y Ensayadores, (Recensión), pp. 163-164.
  • González Sánchez, Santiago: Teresa Marot, Las monedas del Macellum de Gerasa (Yaras, Jordania). Aproximación a la circulación monetaria de la provincia de Arabia (Recensión), pp. 165-167.
  • Castro Carrasco, Joaquín: Antonio Vives y Escudero, Monedas de las dinastías arábigo-españolas (Recensión), pp. 168-169.

1999

Nvmisma 242 (1999)

Núm.242 - Enero-Junio 1999 (1,2 MB)

  • Cebrián Sánchez, Miguel Ángel: Imitaciones de Claudio I en el monetario del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, pp. 7-56.
  • Santos Yanguas, Narciso / Vera García, Carlos: Pésicos y las acuñaciones visigodas en Asturias, pp. 57-79.
  • Frochoso Sánchez, Rafael / Medina Gómez, Antonio: Las monedas fraccionarias de los reinos de taifas, pp. 81-101.
  • Roma Valdés, Antonio: Noticias y conclusiones en atención a algunos tesorillos de moneda castellano-leonesa medieval, pp. 103-124.
  • Sainz Varona, Félix Ángel / Baixauli Merino, María Del Mar: Una nueva portada en la casa de la moneda de Burgos, pp. 125-149.
  • Fontenla Ballesta, Salvador: Hemicalco de la ceca de Albatha, pp. 153-156.
  • Martín Alonso, Raúl: Manuel Gozalbes Fernández de Palencia, Los hallazgos monetarios del Grau Vell (Sagunt, València) (Recensión), pp. 159-161.
  • González Sánchez, Santiago: Josep Pellicer i Bru, Repertorio paramétrico-metrológico medieval de los Reinos Hispánicos (Recensión), pp. 161-162.

Nvmisma 243 (1999)

Núm.243 - Julio-Diciembre 1999 (1,3 MB)

  • Frochoso Sánchez, Rafael: Nuevas aportaciones de quirates almorávides, pp. 7-23.
  • Braña, José Luis / Roma Valdés, Antonio: La moneda de seis líneas de Alfonso X de Castilla y León, pp. 25-50.
  • Pellicer i Bru, Josep: El maravedí de la guerra y los maravedís de plata de Alfonso X hasta Alfonso XI (1252-1350), 51-101.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula: Noticias de la Casa de Moneda de Popayán y sus ensayadorespp. 103-114.
  • Gianeze Ribeiro, Angela Maria: Monedas reselladas: ¿Dinero alternativo o instrumento de afirmación social?, pp. 115-139
  • Villena, Elvira: Anton Raphael Mengs y Tomás Francisco Prieto, artífices de la medalla conmemorativa del matrimonio de los príncipes Carlos y María Luisa, pp. 141-163.
  • Torres Lázaro, Julio: Antonio Roma Valdés, Moneda y sistemas monetarios en Castilla y en León durante la Edad Media (Recensión), pp. 167-170.

2000

Nvmisma 244 (2000)

Núm.244 - Enero-Diciembre 2000 (2 MB)

  • Amela Valverde, Luis: Acuñaciones de Cneo Pompeyo hijo en Hispania, pp. 7-33.
  • Bodega Barahona, Fernando: Otra interpretación del epígrafe sobre metrología ibérica en el cuenco de La Granjuela, pp. 35-41.
  • Cepeda Ocampo, Juan José: A propósito de las acuñaciones del usurpador Máximo en Barcino (411), pp. 43-51.
  • Fontela Ballesta, Salvador : Las primeras acuñaciones almohades, pp. 53-59.
  • Ibáñez Artica, Miguel: La numismática medieval navarra: antecedentes y situación actual, pp. 61-113.
  • Solís, Rosa María: Los Mendoza de los siglos XV y XVI a través de sus medallas, pp. 115-127.
  • Río Herrmann, J. Enrique del: Reflexiones sobre la historiografía numismática ibérica, pp. 129- 166.
  • González Sánchez, Santiago: Pere Pau Ripollés y Manuel Abascal, (eds), Monedas Hispánicas. Real Academia de la Historia, Catálogo del Gabinete de Antigüedades (Recensión), pp. 169-171.
  • González Sánchez, Santiago: Christian Morrison, Jean-Noël Barrandon; Cécile Morrison, Or du Brésil, monnaie et croissance en France au XVIIIe siècle (Recensión), pp. 171-174.
  • González Sánchez, Santiago: Tres obras de José Antonio Jara Fuentes sobre la ceca de Potosí (Recensión), pp. 174-176.