Revista Nvmisma

Revista NVMISMA

Directora: Marta Campo Díaz.        Edición y redacción: Carlos García Arranz.

CONSEJO ASESOR

  • Marc Bompaire (Ecole Pratique des Hautes Etudes, París, Francia)
  • François de Callatay (Royal Library of Belgium, Bélgica)
  • Laurent Callegarin (Université de Pau, Francia)
  • Alberto Canto García (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Manuel Castro Priego (Universidad de Alcalá de Henares)
  • Manuel Chacón Hidalgo (Museo del Banco Central de Costa Rica)
  • Maria Clua Mercadal (MNAC-Gabinet Numismàtic de Catalunya)
  • María Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca)
  • Consuelo de la Cuadra González-Meneses (Universidad Complutense de Madrid)
  • Carolina Doménech Belda (Universitat d'Alacant)
  • Almudena Domínguez Arranz (Universidad de Zaragoza)
  • José María de Francisco Olmos (Universidad Complutense de Madrid)
  • Alejandro García Sinner (University of Victoria, Canadá)
  • Javier Gimeno Pascual (Fédération Internationale de la Médaille d'Art)
  • Manuel Gozalbes Fernández de Palencia (Museu de Prehistòria de València)
  • Paula Grañeda Miñón (Museo Arqueológico Nacional)
  • Rui M. S. Centeno (Universidade do Porto, Portugal)
  • Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga)
  • Ruth Pliego Vázquez (Universidad de Sevilla)
  • Antonio Roma Valdés (Universidad de Santiago de Compostela)
  • Javier de Santiago Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • Lucia Travaini (Università degli Studi di Milano, Italia)

CONSEJO EDITORIAL

El Consejo Editorial de NVMISMA lo componen los miembros de la Junta Directiva de la S.I.A.E.N., con el asesoramiento de expertos externos que, en cada caso, se estime oportuno.

La revista NVMISMA tiene un periodicidad anual. La edición se cierra el 31 de diciembre y se publica durante el primer semestre de cada año. Los textos e ilustraciones publicados en NVMISMA no pueden ser reproducidos sin mencionar su procedencia y sin previa autorización.

La revista NVMISMA, decana de la prensa numismática en España, se publica en papel desde finales de 1951.

La revista la reciben los socios de la SIAEN y las instituciones con las que el Museo Casa de la Moneda mantiene intercambio bibliográfico. A la izquierda puede consultar las Entidades que reciben NVMISMA.

Para localizar algún ejemplar de la revista, acceda a través de alguno de los índices que se muestran en pantalla.

R

  • Ramacher, Ludwig; Roma Valdés, Antonio: Aproximación a las marcas presentes en pesas monetales españolas, en especial del siglo XVIII, Numisma 252 (2008), pp. 121-136.
  • Ramos Folqués, Alejandro: Triente de Egica y Witiza hallado en Elche, Nvmisma 76 (1965), pp. 17-19.
  • Ramos, Franco: IV centenario de la muerte de San Juan de Dios, Nvmisma 4 (1952), pp. 39-43.
  • Ramos, Izidro A. de Franco: Numária de Portugal. Moedas comemorativas do Quinto Centenário da Morte do Infante D. Henrique o Navegador, Nvmisma 63 (1963), pp. 21-25.
  • Ramos, Izidro A. de Franco: O ineditismo de uma moeda portuguesa observada no Museu Numismático de Madrid, Nvmisma 78-83 (1966), pp. 39-43.
  • Rauta, Aurelio: Monedas de oro acuñadas durante los reinados de Carlos I, Fernando I, Carlos II y Miguel I de Rumania, Nvmisma 72 (1965), pp. 9-23.
  • Rauta, Aurelio: La moneda en Rumania. Desde sus comienzos hasta nuestros días, Nvmisma 132-137 (1975), pp. 195-213.
  • Rauta, Aurelio: Los contorniatos. Nuevos aspectos, Nvmisma 138-143 (1976), pp. 187-199.
  • Rauta, Aurelio: Elvira y Vladimir Clain Stefanelli, The beauty and lore of coins currency and medals (Recensión), Nvmisma 138-143 (1976), pp. 359-360.
  • Rauta, Aurelio: Giovanni Gorini, La monetazione incusa della magna Grecia (Recensión), Nvmisma 138-143 (1976), pp. 360-362.
  • Rauta, Aurelio: Leandro Villaronga, La moneda de Barcelona (Recensión), Nvmisma 138-143 (1976), pp. 362-363.
  • Rauta, Aurelio: Jorge Marín de la Salud, La moneda navarra y su documentación (Recensión), Nvmisma 138-143 (1976), pp. 363-364.
  • Rauta, Aurelio: George Buzdugan, Octavian Luchian, Constantin Oprescu, Monede si Bancnote Romanesti (Recensión), Nvmisma 144-146 (1977), pp. 105-107.
  • Rauta, Aurelio: Trésors Monétaires (Recensión), Nvmisma 168-173 (1981), pp. 208-209.
  • Reis, Pedro Batalha: O apreço em Portugal pelos excelentes dos Reis Católicos, Nvmisma 7 (1953), pp. 77-80.
  • Reis, Pedro Batalha: O primeiro tratado de Numismática impresso em Portugal, Nvmisma 8 (1953), pp. 103-111.
  • Reis, Pedro Batalha: Triente inédito de Gundemaro cunhado em Pésicos, Nvmisma 59 (1962), pp. 17-24.
  • Reis, Pedro Batalha: O escultor João da Silva, moedeiro do século XX, Nvmisma 84-89 (1967), pp. 163-165.
  • Ribera Rodríguez, Elena: Francisco de Paula Pérez Sindreu, La Casa de la Moneda de Sevilla. Su historia (Recensión), Nvmisma 233 (1993), pp. 391-392.
  • Ribera Rodríguez, Elena: Philip Grierson, Coins of Medieval Europe (Recensión), Nvmisma 234 (1994), pp. 249-250.
  • Richard, Jean-Claude: Les découvertes de monnaies antiques de la Péninsule Ibérique dans le sud de la France, Nvmisma 120-131 (1973-1974), pp. 195-200.
  • Richard, Jean-Claude: Imitations de monnaies hispaniques en Gaule, Nvmisma 180-185 (1983), pp. 43-45.
  • Richard, Jean-Claude; Depeyrot, G.; Albagnac, L.: étude des découvertes et de la circulation monétaire dans la région de Montpellier (Hérault, France). (IIIéme siècle avant J. C.- Vème siècle après J. C.), Nvmisma 150-155 (1978), pp. 241-306.
  • Richard-Ralite, Jean-Claude, ver también: Gentric, Gisèle; Richard-Ralite, Jean-Claude
  • Richard Ralite, Jean-Claude: Trois dépôts monétaires de la République Romaine, provenant du départament de l'Aude et signalés en 1864 par l'abbé Verguet, Numisma 263 (2020-2021), pp. 85 - 97
  • Río Herrmann, J. Enrique del: Un manuscrito de Vincencio Juan de Lastanosa sobre numismática romana, Nvmisma 241 (1998), pp. 131-160.
  • Río Herrmann, J. Enrique del: Reflexiones sobre la historiografía numismática ibérica, Nvmisma 244 (2000), pp. 129- 166.
  • Río, Enrique del ; Ripollès, Pere P.: Evolución temática de las publicaciones sobre numismática antigua de Hispania entre 1941 y 2010, pp. 197-222
  • Ripoll, Eduardo; Batista, R.; López-Mullor, A.: Numismática y Arqueología, Nvmisma 147-149 (1977), pp. 169-173.
  • Ripoll, Eduardo; Nuix, José María; Villaronga i Garriga, Leandre: Las monedas partidas procedentes de las excavaciones de Emporion, Nvmisma 120-131 (1973-1974), pp. 75-90.
  • Ripoll, Eduardo; Nuix, José María; Villaronga i Garriga, Leandre: Monedas de los judíos halladas en las excavaciones de Emporiae, Nvmisma 138-143 (1976), pp. 59-66.
  • Ripollès Alegre, P. P.: La dispersión territorial de las monedas de Saitabi, Nvmisma 250 (2006), pp. 235-254.
  • Ripollès, Pere Pau: Estudio numismático del poblado ibérico Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nuevos hallazgos de la Ceca Kelin, Nvmisma 165-167 (1980), pp. 9-22.
  • Ripollès, Pere Pau: La Cova de l'Aguila; un taller de falsificadores de moneda (siglo XVII), Nvmisma 233 (1993), pp. 261-293.
  • Ripollès, Pere Pau; Martínez, Asunción: El tesoro de Requena: Avance preliminar, Nvmisma 238 (1996), pp. 321-341.
  • Ripollès, Pere Pau, ver también: Río, Enrique del; Ripollès, Pere P.: Evolución temática de las publicaciones sobre numismática antigua de Hispania entre 1941 y 2010
  • Ripollès, Pere Pau, ver también: Delegido, Carmen; Ripollès, Pere Pau; Roldán, Clodoaldo: Análisis mediante Fluorescencia de Rayos-X Dispersiva en Energía (EDXRF) de denarios de Adriano y el problema del enriquecimiento superficial en la moneda de plata, Numisma 259 (2015), pp. 65-92
  • Ripollès, Pere Pau; ver Chevillon, Jean Albert; Ripollès, Pere Pau: Monedas arcaicas de Teline (Arlés) halladas en la zona noreste de Iberia.
  • Riva, José Paúl de la: Billetes de Andorra, Nvmisma 6 (1953), pp. 71-76.
  • Riva, José Paúl de la: Billetes para el «otro mundo», Nvmisma 9 (1953), pp. 101-103.
  • Rivero, Casto María del: Medallas de los Gobernadores de Milán durante la dominación española, Nvmisma 2 (1952), pp. 69-82.
  • Rivero, Casto María del: La Numismática en la clasificación bibliográfica decimal. Desarrollo de la signatura 737 (46), Nvmisma 6 (1953), pp. 91-93.
  • Rivero, Casto María del: Numismática dionisíaca, Nvmisma 9 (1953), pp. 9-34.
  • Rivero, Casto María del: La Ceca musulmana de Córdoba y sus acuñaciones, Nvmisma 15 (1955), pp. 49-69.
  • Rivero, Casto María del: El Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional. 1715-1950, Nvmisma 19 (1956), pp. 63-69.
  • Robertson, Anne s.: Some Byzantine gold coins in the Hunter Coin Cabinet, Nvmisma 76 (1965), pp. 9-16.
  • Rodá De Mayer, Isabel: Un bronce monetiforme hallado en Barcelona, Nvmisma 120-131 (1973-1974), pp. 37-44.
  • Rodríguez Casanova, Isabel: Mercedes Rueda Sabater, Primeras acuñaciones de Castilla y León (Recensión), Nvmisma 232 (1993), pp. 290-291.
  • Rodríguez Casanova, Isabel: La moneda greco-imperial de Alejandría en el Museo Arqueológico Nacional, Nvmisma 240 (1997), pp. 45-83.
  • Rodríguez Casanova, Isabel: Noticia de un tesorillo de denarios celtibéricos descubierto en Tarazona de Aragón (Zaragoza) en 1828, Nvmisma 250 (2006), pp. 279-294.
  • Rodríguez Casanova, Isabel: Aportaciones documentales de la Real Academia de la Historia al conocimiento de la circulación monetaria antigua del Noroeste en sus Inicios, Nvmisma 253 (2009),pp. 51-76.
  • Rodríguez Casanova, Isabel: “Monedas que dieron los demonios”: sobre un curioso uso ritual de la moneda en épocas medieval y moderna, Numisma 263 (2020-2021), pp. 115 - 123
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. La marca «V» de ensayador en el reinado de Felipe III, Nvmisma 17 (1955), pp. 73-74.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. Las pesetas de Isabel II (1833-1868), Nvmisma 25 (1957), pp. 59-65.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales castellanos. El problema de los reales castellanos de Enrique IV (1454-1474), Nvmisma 29 (1957), pp. 19-28.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. Una pieza de dos reales de la ceca de Santo Domingo, a nombre de Juana y Carlos, en el monetario del autor, Nvmisma 48-53 (1961), pp. 101-102.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. La marca «M» en las acuñaciones peninsulares de los Austrias, atribuida a la ceca de Madrid, Nvmisma 58 (1962), pp. 19-25.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. Las acuñaciones de la Ceca de Madrid, Nvmisma 60 (1963), pp. 51-62.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. Las acuñaciones de la ceca de Burgos, Nvmisma 62 (1963), pp. 45-47.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. Las acuñaciones de la ceca de Cuenca, Nvmisma 66 (1964), pp. 9-11.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Las primeras acuñaciones de Madrid. Un duro inédito, Nvmisma 72 (1965), pp. 17-18.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: El primer duro fechado de la ceca de Toledo, Nvmisma 76 (1965), pp. 45-46.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Algunas consideraciones sobre los reales de a dos de los Austrias, Nvmisma 84-89 (1967), pp. 127-130.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de los reales de a dos. Las acuñaciones de la ceca de Granada, Nvmisma 96-101 (1969), pp. 141-144.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Las monedas árabes españolas, Nvmisma 147-149 (1977), pp. 81-90.
  • Rodríguez Lorente, Juan José: Aportación al estudio de la numismática de los benimerines. Una dobla del Sayyid Abd al-Rahman ibn Ali (776-784 H./ 1374-1382 d. C), acuñada en Marrakus, Nvmisma 237 (1996), pp. 315-317.
  • Rodríguez Lorente, Juan José; Fontenla Ballesta, Salvador: Las taifas almohades del sureste peninsular. Estado actual de su numismática, Nvmisma 204-221 (1987-1989), pp. 125-137.
  • Rodríguez Mérida, Juan Antonio: La ceca de Urso, Nvmisma 222-227 (1990), pp. 23-46.
  • Rodríguez Mérida, Juan Antonio: La ceca de Osset, Nvmisma 228 (1991), pp. 9-29.
  • Rodríguez Mérida, Juan Antonio: La ceca de Ilipa Magna, Nvmisma 229 (1991), pp. 43-67.
  • Rodríguez Oliva, Pedro: El mosaico del Museo de Málaga con tema monetal de Sexi: ¿una falsificación?, Nvmisma 150-155 (1978), pp. 557-563.
  • Rodríguez Oliva, Pedro: Noticias numismáticas de la Andalucía mediterránea (I), Nvmisma 180-185 (1983), pp. 117-136.
  • Rodríguez Oliva, Pedro; Peregrín Pardo, F.: Hallazgos numismáticos en Ilurco (Pinos Puente, Granada): las monedas de cecas hispánicas, Nvmisma 165-167 (1980), pp. 187-200.
  • Rodríguez Pérez, Ramón, ver: Francés Vañó, David y Rodríguez Pérez, Ramón: Una aproximación al felús aglabí y su contexto en Al-Andalus, Nvmisma 254 (2010), pp.41-59
  • Rodríguez Pérez, Ramón: David Francés Vaño, La moneda handusí en al-Andalus. The Handusi coinage of al-Andalus (Recensión), Numisma 256 (2012), pp. 231-232
  • Roldán, Clodoaldo, ver: Delegido, Carmen; Ripollès, Pere Pau; Roldán, Clodoaldo: Análisis mediante Fluorescencia de Rayos-X Dispersiva en Energía (EDXRF) de denarios de Adriano y el problema del enriquecimiento superficial en la moneda de plata, Numisma 259 (2015), pp. 65-92
  • Roma Valdés, Antonio: Las acuñaciones en Castilla y León en el reinado de Alfonso X, Nvmisma 238 (1996), pp. 55-66.
  • Roma Valdés, Antonio: La rebelión del Infante don Sancho y su incidencia en las acuñaciones del siglo XIII en León y Castilla, Nvmisma 239 (1997), pp. 75-90.
  • Roma Valdés, Antonio: Noticias y conclusiones en atención a algunos tesorillos de moneda castellano-leonesa medieval, Nvmisma 242 (1999), pp. 103-124.
  • Roma Valdés, Antonio: Betsabé Caunedo del Potro y Ricardo Córdoba de la Llave, El arte del alguarismo (Recensión), Nvmisma 246 (2002), pp. 194-196
  • Roma Valdés, Antonio; Guitián, Francisco; Colino Aragón, Francisco Javier; Urgorri, Iago: Notas sobre la fabricación de feluses hispanoárabes, Nvmisma 245 (2001), pp. 155-167.
  • Roma Valdés, Antonio: El contenido metálico de las últimas emisiones arábigas de Toledo, Nvmisma 250 (2006), pp. 513-517.
  • Roma Valdés, Antonio: Josep Pellicer i Bru: Las acuñaciones y «quiebras» monetarias de Alfonso X y Sancho IV (1252-1284-1295) (Recensión), Numisma 251 (2007), pp. 397-399.
  • Roma Valdés, Antonio , ver también: Braña, José Luis; Roma Valdés, Antonio; Ramacher, Ludwig; Roma Valdés, Antonio; y Sanahuja Anguera, Xavier; Roma Valdés, Antonio.
  • Roma Valdés, Antonio: Los tipos monetarios medievales leoneses y castellanos conocidos tras la publicación de la colección de la Hispanic Society, Numisma 257 (2013), pp.  95-112
  • Roma Valdés, Antonio: Ricardo Córdoba de la Llave, Ciencia y técnica monetarias en la España bajomedieval (Recensión), Numisma 256 (2012), pp. 232-234
  • Roma Valdés, Antonio, ver también Sánchez Rincón, Raúl; Roma Valdés, Antonio: La otra cara de la moneda. Uso y reutilización de la moneda en la Edad Media del Noroeste peninsular
  • Roma Valdés, Antonio, ver también: Sánchez Rincón, Raúl; Roma Valdés, Antonio: La otra cara de la moneda. Uso y reutilización de la moneda en la Edad Media del Noroeste Peninsular (II).
  • Roma Valdés, Antonio, ver también: Braña Pastor, José Luis; Roma Valdés, Antonio: Pesas monetarias en Castilla entre 1488 y 1731.
  • Romagosa Petit, Juan: Una moneda con reverso centauro posiblemente hispánica, Nvmisma 120-131 (1973-1974), pp. 215-221.
  • Romero Corral, Rosa: Cécile Morrison, La Numismatique (Recensión), Nvmisma 232 (1993), pp. 287-289.
  • Romero Molina, Rosa: Contribución al estudio de la Casa de Moneda de Madrid en tiempos de Enrique IV: Fuentes documentales, Nvmisma 230 (1992), pp. 183-204.
  • Romero Molina, Rosa: Dos experimentos acuñadores en Madrid: las pruebas de Miguel de la Cerda y Diego de Astor en las casas de Jacome Trezzo, Nvmisma 233 (1993), pp. 155-259.
  • Romero Molina, Rosa: La Casa de Moneda de la plazuela de las Descalzas: Un proyecto frustrado de acuñación a volante en Madrid (1706-1710), Nvmisma 234 (1994), pp. 179-246.
  • Romero Molina, Rosa: Disposiciones de Enrique IV para la recuperación monetaria de 1471-1473. Estudio y revisión documental, Nvmisma 238 (1996), pp. 205-228.
  • Rovira Lloréns, S., ver: Feliú Ortega, M. J.; López de la Orden, D.; Martín Calleja, J.; Rovira Lloréns, S.
  • Royo Martínez, María Del Mar: Circulación de reales y tarjas en la provincia de Guipúzcoa a mediados del siglo XVI, Nvmisma 236 (1995), pp. 185-202.
  • Royo Martínez, Mª del Mar: Las emisiones de votos de la dinastía Severa, Nvmisma 261 (2017), pp. 33-48
  • Rubio Gomis, Federico: Cuatro falsificaciones visigodas en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Nvmisma 120-131 (1973-1974), pp. 381-385.
  • Rueda Sabater, Mercedes: Primeras acuñaciones de Castilla y León (Resumen de tesis doctoral), Nvmisma 204-221 (1987-1989), pp. 209-212.
  • Rueda Sabater, Mercedes: James J. Todesca, Money of account and circulating coins in Castile-Leon c. 1085-1300 (Recensión), Nvmisma 229 (1991), pp. 153-154.
  • Rueda Sabater, Mercedes: Dinerales medievales para el oro en Castilla, Nvmisma 232 (1993), pp. 147-162.
  • Rueda Sabater, Mercedes; Sáez Saiz, Inmaculada: Hallazgos medievales de moneda castellana y leonesa, Nvmisma 230 (1992), pp. 205-260.
  • Ruiz Asencio, J. M.: Tesorillo de «dirhemes» del Emirato, hallado en La Lantejuela (Sevilla), Nvmisma 84-89 (1967), pp. 27-50.
  • Ruiz de Larramendi, Carlos: Falsificación de piezas numismáticas, Nvmisma 120-131 (1973-1974), pp. 71-73.
  • Ruiz Delgado, Manuel María: Un tesorillo de plata de los siglos I y II d. de C. hallado en Priego (Córdoba), Nvmisma 177-179 (1982), pp. 83-90.
  • Ruiz González, Bartolomé: Molde musulmán de fundición hallado en Málaga, Nvmisma 138-143 (1976), pp. 229-236.
  • Ruiz López, Ildefonso David:La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano (Resumen de tesis doctoral) , pp. 181-184
  • Ruiz López, Ildefonso D., ver Fornell Muñoz, Alejandro; Ruiz López, Ildefonso D.: Un conjunto de monedas de Obulco en Arjonilla (Jaén)
  • Ruiz Quintanar, Lourdes, ver: García Ruiz, Gloria; Ruiz Quintanar, Lourdes
  • Ruiz Vélez-Frías, Florián: El coleccionismo de billetes de pueblos de los años 1936-1939, Nvmisma 132-137 (1975), pp. 275-292.