Revista Nvmisma
Revista NVMISMA
Directora: Marta Campo Díaz. Edición y redacción: Carlos García Arranz.
CONSEJO ASESOR
- Marc Bompaire (Ecole Pratique des Hautes Etudes, París, Francia)
- François de Callatay (Royal Library of Belgium, Bélgica)
- Laurent Callegarin (Université de Pau, Francia)
- Alberto Canto García (Universidad Autónoma de Madrid)
- Manuel Castro Priego (Universidad de Alcalá de Henares)
- Manuel Chacón Hidalgo (Museo del Banco Central de Costa Rica)
- Maria Clua Mercadal (MNAC-Gabinet Numismàtic de Catalunya)
- María Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca)
- Consuelo de la Cuadra González-Meneses (Universidad Complutense de Madrid)
- Carolina Doménech Belda (Universitat d'Alacant)
- Almudena Domínguez Arranz (Universidad de Zaragoza)
- José María de Francisco Olmos (Universidad Complutense de Madrid)
- Alejandro García Sinner (University of Victoria, Canadá)
- Javier Gimeno Pascual (Fédération Internationale de la Médaille d'Art)
- Manuel Gozalbes Fernández de Palencia (Museu de Prehistòria de València)
- Paula Grañeda Miñón (Museo Arqueológico Nacional)
- Rui M. S. Centeno (Universidade do Porto, Portugal)
- Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga)
- Ruth Pliego Vázquez (Universidad de Sevilla)
- Antonio Roma Valdés (Universidad de Santiago de Compostela)
- Javier de Santiago Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
- Lucia Travaini (Università degli Studi di Milano, Italia)
CONSEJO EDITORIAL
El Consejo Editorial de NVMISMA lo componen los miembros de la Junta Directiva de la S.I.A.E.N., con el asesoramiento de expertos externos que, en cada caso, se estime oportuno.
La revista NVMISMA tiene un periodicidad anual. La edición se cierra el 31 de diciembre y se publica durante el primer semestre de cada año. Los textos e ilustraciones publicados en NVMISMA no pueden ser reproducidos sin mencionar su procedencia y sin previa autorización.
La revista NVMISMA, decana de la prensa numismática en España, se publica en papel desde finales de 1951.
La revista la reciben los socios de la SIAEN y las instituciones con las que el Museo Casa de la Moneda mantiene intercambio bibliográfico. A la izquierda puede consultar las Entidades que reciben NVMISMA.
Para localizar algún ejemplar de la revista, acceda a través de alguno de los índices que se muestran en pantalla.
2001
Nvmisma 245 (2001)
Núm.245 - Enero-Diciembre 2001 (1 MB)
- Torres Lázaro, Julio / González Sánchez, Santiago: Índices de la revista NVMISMA 1951-2000, pp. 7-114.
- Blanco García, Juan Francisco: La numismática antigua segoviana en la bibliografía. Comentarios, pp. 115-138.
- Pliego Vázquez, Ruth: El dinar epigráfico latino acuñado en Al-Andalus. Una reinterpretación a la luz de nuevos hallazgos, pp. 139-154.
- Roma Valdés, Antonio / Guitián, Francisco / Colino Aragón, Francisco Javier / Urgorri, Iago: Notas sobre la fabricación de feluses hispanoárabes, pp. 155-167.
- Vivancos, Miguel C.: Hallazgo de un dinero de Alfonso VI en el monasterio de Santo Domingo de Silos, 169-174.
- Murray, Glenn: El rechazo de la moneda perfecta del Real Ingenio de Segovia: el fraude de Felipe II y los cercenadores genoveses, pp. 175-181.
- Santiago González Sánchez: Félix Retamero: La contínua il·lusió del moviment perpetu. La moneda dels reges, dels muluk i dels seniores (segles VI-XI) (Recensión), pp. 185-188.
2002
Nvmisma 246 (2002)
Núm.246 - Enero-Diciembre 2002 (1,4 MB)
- Amela Valverde, Luis: La emisión cesariana RRC 443/1 y sus imitaciones, pp. 7-37.
- Mora Serrano, Bartolomé: El depósito de plomos monetiformes de las termas de Alameda (¿Vrgapa?), Málaga, pp. 39-67.
- Pérez Sindreu, Francisco de Paula: La moneda hispano-árabe como expresión del mundo árabe en la península, pp. 69-105.
- Bodega Barahona, Fernando: Marcos medievales, 107-148.
- Vivancos, Miguel C.: Catálogo de la colección numismática medieval del Monasterio de Silos, pp. 149-188.
- Torres, Julio: Pere Pau Ripollès, M. del Mar Llorens, et. al.: Arse-Saguntum: historia monetaria de la ciudad y su territorio (Recensión), pp. 191-194.
- Roma Valdés, Antonio: Caunedo del Potro, Betsabé / Córdoba de la Llave, Ricardo: El arte del alguarismo (Recensión), pp. 194-196.
2003
Nvmisma 247 (2003)
Núm.247 - Enero-Diciembre 2003 (2,4 MB)
- Alfaro Asins, Carmen: Isis en las monedas de Baria y Tagilit, pp. 7-18.
- Lunelli, Davide: Oe?o/Siva en las monedas Kusana, Nvmisma 247 (2003) pp. 19-37.
- Aranda Kilian, Lucía / Bello Chávez, Guillermo: La moneda tejida: manta como moneda en el mundo prehispánico, pp. 39-53.
- García Bueno, Carmen: Aproximación al conocimiento del yacimiento arqueológico de Jamila (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): hallazgo monetario, pp. 55-73.
- Ibáñez Artica, Miguel: Jetones de cuenta de la Administración Real de Navarra en el s. XV, pp. 75-86.
- Sanahuja Anguera, Xavier: Reconsideración de la moneda jaquesa de vellón de época moderna (1519-1717), pp. 87-104.
- Bodega Barahona, Fernando / Segoviano Sierra, José María: Estudio de las pilas ponderales del Museo Casa de la Moneda (Madrid), pp. 105-132.
- Otero Morán, Paloma: Pere Pau Ripollès: Sylloge Nummorum Graecorum. Sweden II. The collection of the Royal Coin Cabinet, National Museum of Economy, Stockholm. Part 6: The G.D. Lorichs collection (Recensión), pp. 135-138.
2004
Nvmisma 248 (2004)
Núm.248 - Enero-Diciembre 2004 (2,6 MB)
- Amela Valverde, Luis: RRC 476 y 550, dos emisiones en oricalco de C. Julio César, pp. 7-21.
- Suárez Otero, José: Apuntes sobre peregrinación jacobea y circulación monetaria en la Galicia medieval, pp. 23-48.
- Pérez Sindreu, Francisco de Paula: El vellón durante los Austrias y la casa de la Moneda de Sevilla, pp. 49-63.
- Sáinz Varona, Félix-Ángel: La emisión de vellón de 1661-1664 en la casa de la moneda de Burgos y la sigla R de ensayador, pp. 65-91.
- Mechó González, Antonio: Nueva medalla de la Academia Europea de las Artes: apuntes literarios y emblemáticos, pp. 93-101.
- Jiménez Martínez, Francisco: Las edades de Isabel II a través del botón de época, pp. 103-119.
- Torres Lázaro, Julio: Luc Smolderen: Les Waterloos. Graveurs bruxellois de médailles et de sceaux (XVIIIe siècle) (Recensión), pp. 123-126.
2005
Nvmisma 249 (2005)
Núm.249 - Enero-Diciembre 2005 (2,8 MB)
- Bodega Barahona, Fernando: Puntualización al supuesto sobre la inscripción metrológica en el cuenco de La Granjuela, pp. 9-15.
- Vila Franco, María Isabel: Aproximación a la circulación monetaria en el área occidental de las vías romanas XVII y XVIII, pp. 17-82.
- Arias Ferrer, Laura: Uso y circulación de la moneda durante el Altoimperio en el sureste peninsular, pp. 83-119.
- Lledó Cardona, Nuria: Los hallazgos monetarios de Els Alters (L'Ènova, València), pp. 121-171.
- Cano Ávila, Pedro y Martín Gómez, Carmen Inés: Hallazgo de dírhemes emirales en Aznalcázar (Sevilla), pp. 173-192.
- Frochoso, Rafael: Las monedas encontradas en las excavaciones de la catedral de Córdoba, pp. 193-208.
- Barrera Coronado, Luis: La medalla de proclamación sevillana de Felipe III. Algunos datos para su historia, pp. 209-213.
- Vivancos, Miguel C., O.S.B.: El Padre Liciniano Sáez: documentos sobre un numismático del siglo XVIII, pp. 215-238.
- Calero González, Francisco Javier: Alicia Arévalo González: Sylloge Nummorum Graecorum España. Museo Arqueológico Nacional Madrid. Volumen II. Hispania. Acuñaciones del área meridional con leyendas en escritura indígena (Recensión), pp. 241-243.
- Marcos Alonso, Carmen; Otero Morán, Paloma: Adiós a Carmen Alfaro, pp. 250-252.
2006
Nvmisma 250 (2006)
Núm.250 - Enero-Diciembre 2006 (8,2 MB)
- Marcos Alonso, Carmen; Otero Morán, Paloma; y Grañeda Miñón, Paula: Carmen Alfaro Asins (1952-2005): Bio-bibliografía, pp. 9-20.
- Ibáñez Artica, Miguel: La premoneda social, precursora de la moneda económica, pp. 21-40.
- Torres, Julio: Las monedas de Gadir/Gades en el Museo Casa de la Moneda (MCM), pp. 41-67.
- Arévalo González, Alicia: Sobre el posible significado y uso de algunas contramarcas en moneda de Gadir/Gades, pp. 69-100.
- Arias Ferrer, Laura: La circulación monetaria de los ejemplares hispano-púnicos en la región de Murcia. Su perduración en el registro arqueológico, pp. 101-110.
- Sáez Bolaño, José A.; y Blanco Villero, José M.: Una ceca púnica incierta en la Bética, pp. 111-138.
- García-Bellido, María Paz: Sobre la perduración de la escritura púnica en Hispania meridional. Una contramarca de tglyt sobre moneda tiberiana de Acci, pp. 139-150.
- Padrino Fernández, Santiago: Las monedas púnicas extrapeninsulares del M.A.E.F., pp. 151-164.
- Pérez Orozco, Santiago: Los letreros de las monedas feno-púnicas y libiofenicias de Hispania, pp. 165/196.
- Villaronga, Leandre: Metrología comparada entre las emisiones de plata de Gadir, Ebusus y Emporion, pp. 197-203.
- Volk, Terence: The «Mazarrón» hoard (IGCH 2325) revisited, pp. 205-228.
- Amandry, Michel: Le monnayage de Cartenna en Maurétanie césarienne: l'apport de nouvelles données, pp. 229-233.
- Ripollès Alegre, P. P.: La dispersión territorial de las monedas de Saitabi, pp. 235-254.
- Campo, Marta: Circulación monetaria en los poblados indigetes de Ullastret, pp. 255-277.
- Rodríguez Casanova, Isabel: Noticia de un tesorillo de denarios celtibéricos descubierto en Tarazona de Aragón (Zaragoza) en 1828, pp. 279-294.
- Gozalbes Fernández de Palencia, Manuel: Jinetes sin escudo. Las representaciones ecuestres de la Citerior, pp. 295-317.
- Gitler, Haim: A hoard of Persian Yehud coins from the environs of Ramallah, pp. 319-324.
- Martini, Rodolfo: Contromarca inedita delfino e tridente (in tabella) di area pannonica su sesterzio tresvirale augusteo, pp. 325-331.
- Amela Valverde, Luis: El tesoro de Alcalá de Henares (RRCH 394) y otras ocultaciones de entreguerra, pp. 333-344.
- Vico Belmonte, Ana: Las monedas sicilianas con leyenda HISPANORVM. Un estado de la cuestión, pp. 345-362.
- Chaves Tristán, Francisca: Un hallazgo de monedas de Corduba en Extremadura, pp. 363-392.
- Cebrián Sánchez, Miguel Ángel: Cuestiones técnicas de acuñación en las monedas de la Mérida romana, pp. 393-404.
- Blázquez Cerrato, Cruces: El abastecimiento de moneda romana en Hispania entre el 68 y el 192 d.C. Estado de la cuestión y perspectivas, pp. 405-417.
- Vega de la Torre, José Raúl; y Cerezo Sánchez, Teresa: Circulación monetaria en la Cantabria Cismontana: I. Monedas de Barcenilla del Río Pisuerga (Palencia), pp. 419-435.
- Herrero Albiñana, Carmen: Caracalla, Asclepios y Telesforo, pp. 437-447.
- Domínguez Arranz, Almudena: Los estudios de numismática aragonesa en la Antigüedad. Una aproximación bibliográfica, pp. 449-475.
- Blanco García, Juan Francisco: Una matriz sigilar de Gordiano III, pp. 477-488.
- Pliego, Ruth; y Correa, José A.: Aportación al estudio de varias cecas visigodas, pp. 489-505.
- Pellicer i Bru, Josep: Las dificultades de los cálculos de cambio en época medieval (siglo XIII), pp. 507-512.
- Roma Valdés, Antonio: El contenido metálico de las últimas emisiones arábigas de Toledo, pp. 513-517.
- Novák, Vlastimil: A Piece of Moroccan Jewelry with Mari¯nid and Sa¿adian Gold, pp. 519-524.
- Martín-Peñato Lázaro, María José: Los Laso de la Vega y su vinculación con la ceca de Toledo, pp. 525-535.
- Estrada-Rius, Albert: Monedas y útiles monetarios en un grabado inédito catalán de 1646: propuesta de identificación, pp. 537-554.
- Frochoso, Rafael: La Real Casa de la Moneda de Córdoba 1661-1665. Su apertura, cierre y transformación, pp. 555-564.
- Clua i Mercadal, Maria: Aportación de la arqueología a la circulación de la moneda castellana en Cataluña, pp. 565-575.
- Mora Serrano, Bartolomé: Hallazgos antiguos y colecciones numismáticas malagueñas de los siglos XVIII y XIX , pp. 577-590.
- Tortella, Teresa: Cultura y política: dos símbolos del poder financiero en los billetes del Banco de España, pp. 591-608.
- Almagro-Gorbea, Martín: La Medalla de Premio de la Real Academia de la Historia de 1853, pp. 609-621.
2007
Nvmisma 251 (2007)
Núm.251 - Enero-Diciembre 2007 (8,4 MB)
-
Julio Torres: Moneda china en el Museo Casa de la Moneda. I. Monedas con
forma de objetos, pp. 9-38.
- Enrique Gozalbes Cravioto: Nuevas series numismáticas antiguas de la Mauretania occidental, pp. 39-56.
- Ferran Codina, Aurora Martin y Gabriel de Prado: Tesoro de dracmas emporitanas hallado en el Puig de Sant Andreu (Ullastret), I. El contexto arqueológico, pp. 57-64.
-
Marta Campo: Tesoro de dracmas emporitanas hallado en el Puig de Sant Andreu
(Ullastret), II. Estudio de las monedas, pp. 65-78.
- Josep Pellicer i Bru: T??µ?????lupinus en la numismática griego-romana, pp. 79-85.
-
Juan Ángel Paz Peralta y Esperanza Ortiz Palomar: El jinete en la moneda ibérica
y celtibérica. Su imagen e interpretación: un arte provincial romano, pp. 87-136.
-
José Raúl Vega de la Torre y Teresa Cerezo Sánchez: Circulación monetaria en la Cantabria cismontana. II. Monedas de Cordovilla de Aguilar (Palencia) , pp. 137-160.
-
Francesc Giral Royo: La circulación de moneda ibérica anterior a Augusto en
torno a la vía De Italia in Hispanias. Tramo Tarraco-Ilerda, pp. 161-170.
- Ángel Padilla Arroba: Las monedas de la «Villa de los Robles» (Jaén) , pp. 171-189.
- Bartolomé Mora Serrano: Moneda tardoantigua en Malaca (Málaga): un ocultamiento monetario del siglo V d.C. procedente del teatro romano, pp. 191-212.
- Alberto Aguilera Hernández: Acerca de un as de Calígula hallado en Zaragoza, pp. 213-217.
-
José Ignacio San Vicente: El Palladium y su entorno en la moneda romana desde
la época republicana hasta Adriano, pp. 219-243.
- M. Crusafont i Sabater: Variedad inédita de Cestavi, pp. 245-247.
- Salvador Fontenla Ballesta: Las monedas postalmohades de Lorca (Murcia) , pp. 249-260.
-
Xavier Sanahuja Anguera y Antonio Roma Valdés: SANTA ORSA/ADEPICTAVIA
COM. Imitaciones de moneda castellana por los condes de Valence y Die en el siglo XIV, pp. 261-274.
- Miguel Ibáñez Artica: Hallazgos monetarios en contextos funerarios (Guipúzcoa y Navarra) , pp. 275-293.
- Eduardo Almenara: Las monedas olvidadas. La acuñación del numerario de cobre durante el resello de Felipe IV, pp. 295-317.
- Maria Clua i Mercadal: Ocultación de monedas de plata del siglo XVIII en la Plaça d'Octavià de Sant Cugat del Vallès, pp. 319-340.
- Miguel Ángel Cebrián Sánchez: Táleros (monedas-plancha) de Suecia en el Museo Cerralbo, pp. 341-348.
- Teresa Tortella: Una época de transición: Símbolos, imágenes y marcas en los billetes de los primeros bancos (1830-1874) , pp. 349-369.
-
Luis Grau Lobo: Monedas ante la historia: una propuesta expositiva en el nuevo
Museo de León, pp. 371-378.
- Glenn Murray: Antonio Beltrán y el Real Ingenio de la Moneda en Segovia, pp. 379-393.
- Antonio Roma Valdés: Josep Pellicer i Bru: Las acuñaciones y «quiebras» monetarias de Alfonso X y Sancho IV (1252-1284-1295), pp. 397-399.
- Crónica del XIII Congreso Nacional de Numismática, pp. 405-413.
2008
Nvmisma 252 (2008)
Núm.252 - Enero-Diciembre 2008 (1,6 MB)
- José M. Blanco Villero y José A. Sáez Bolaño: Las monedas de Albatha, pp. 7-42
- Luis Amela Valverde: La emisión de Menephronos, hijo de Menephronos de Ilion.Una nota, pp. 43-49
- Javier Andrés Pérez: Aeternitas y propaganda en el siglo IV. Una aproximación alconcepto de Aeternitas en la moneda romana tardía, pp. 51-81
- Marta Gómez Barreiro: Historia de la investigación sobre la ceca de Caesaraugusta, pp. 83-120
- Ludwig Ramacher y Antonio Roma Valdés: Aproximación a las marcas presentes en pesas monetales españolas, en especial del siglo XVIII, pp. 121-136
- Manuel B. Chacón Hidalgo: El cacao como moneda oficial en la Costa Rica del siglo XVIII, pp. 137-147
- Jesús Salas Álvarez: El coleccionismo numismático en Andalucía durante la Ilustración, pp. 149-176
2009
Nvmisma 253 (2009)
Núm.253 - Enero-Diciembre 2009 (3,6 MB)
-
Aguilera Romojaro, María Jesús: Monedas Hebreas de la colección del Museo
Casa de la Moneda, pp. 7-49.
- Rodríguez Casanova, Isabel: Aportaciones documentales de la Real Academia de la Historia al conocimiento de la circulación monetaria antigua del Noroeste en sus Inicios, pp. 51-76.
- Braña Pastor, José Luis: Ponderales Monetarios para Castilla (siglos XV-XVI), pp. 77-99.
- Almenara, Eduardo: Una ceca para Extremadura. Trujillo (1641-1681), pp. 101-115.
-
Vallejo Girvés, Margarita: El inventario del año 1777 del monetario del Colegio de
San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (AHN. Libro 1080. Sección Universidades), pp. 117-126.
- Almagro-Gorbea, Martín: Las monedas de oro del Banco de España depositadas en la URSS. Un cálculo teórico de su valor actual, pp. 127-141.
- Arias Ferrer, Laura: La Circulación Monetaria en la Hispania del siglo II d. C. (Resumen de tesis doctoral), pp. 145-148.
- Torres Lázaro, Julio: Carmen Alfaro Asins; Carmen Marcos Alonso; Paloma Otero Morán; Paula Grañeda Miñón: Diccionario de Numismática (Recensión), pp. 151-154.
2010
Nvmisma 254 (2010)
Núm.254 - Enero-Diciembre 2010 (6,2 MB)
- Amela Valverde, Luis: La circulación monetaria romano-republicana de Hispania durante la segunda guerra civil según las ocultaciones de la época, pp. 7-39
- Francés Vañó, David y Rodriguez Pérez, Ramón: Una aproximación al felús aglabí y su contexto en Al-Andalus, pp.41-59
- Ariza Armada, Almudena: Iconografía y legitimación en el califato ?ammudí. El símbolo del hexagrama, pp. 61-83
- Pérez-Romero, A.; Juez, L.; Carretero, J.M.; Ortega, A.I.; Ortega, M.C. y Arsuaga, J.L.: Una dobla almohade del siglo XIII en el yacimiento del Portalón de Cueva Mayor, Sierra de Atapuerca (Burgos) , pp. 85-106
- Ibáñez Artica, Miguel: Jetones medievales navarros, pp. 107-175
- Almenara Rosales, Eduardo: 1641. Anatomía de un resello, pp. 177-196
- Sánchez Castaño, Juna José: Estudio acerca de los rodillos de pruebas del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, pp. 197-224
- Torres Lázaro, Julio: Auge y caída de la acuñación a volante. Mariano González de Sepúlveda y Apolinar Rubio, pp. 225-267
- Ariza Armada, Almudena: Estudio sobre las monedas de los hammudíes de al-Andalus, s. V H:/XI J.C. (Resumen de tesis doctoral), pp. 271-273
- Crónica del XIV Congreso Nacional de Numismática, pp. 281-288.