Revista Nvmisma

Revista NVMISMA

Directora: Marta Campo Díaz.        Edición y redacción: Carlos García Arranz.

CONSEJO ASESOR

  • Marc Bompaire (Ecole Pratique des Hautes Etudes, París, Francia)
  • François de Callatay (Royal Library of Belgium, Bélgica)
  • Laurent Callegarin (Université de Pau, Francia)
  • Alberto Canto García (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Manuel Castro Priego (Universidad de Alcalá de Henares)
  • Manuel Chacón Hidalgo (Museo del Banco Central de Costa Rica)
  • Maria Clua Mercadal (MNAC-Gabinet Numismàtic de Catalunya)
  • María Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca)
  • Consuelo de la Cuadra González-Meneses (Universidad Complutense de Madrid)
  • Carolina Doménech Belda (Universitat d'Alacant)
  • Almudena Domínguez Arranz (Universidad de Zaragoza)
  • José María de Francisco Olmos (Universidad Complutense de Madrid)
  • Alejandro García Sinner (University of Victoria, Canadá)
  • Javier Gimeno Pascual (Fédération Internationale de la Médaille d'Art)
  • Manuel Gozalbes Fernández de Palencia (Museu de Prehistòria de València)
  • Paula Grañeda Miñón (Museo Arqueológico Nacional)
  • Rui M. S. Centeno (Universidade do Porto, Portugal)
  • Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga)
  • Ruth Pliego Vázquez (Universidad de Sevilla)
  • Antonio Roma Valdés (Universidad de Santiago de Compostela)
  • Javier de Santiago Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • Lucia Travaini (Università degli Studi di Milano, Italia)

CONSEJO EDITORIAL

El Consejo Editorial de NVMISMA lo componen los miembros de la Junta Directiva de la S.I.A.E.N., con el asesoramiento de expertos externos que, en cada caso, se estime oportuno.

La revista NVMISMA tiene un periodicidad anual. La edición se cierra el 31 de diciembre y se publica durante el primer semestre de cada año. Los textos e ilustraciones publicados en NVMISMA no pueden ser reproducidos sin mencionar su procedencia y sin previa autorización.

La revista NVMISMA, decana de la prensa numismática en España, se publica en papel desde finales de 1951.

La revista la reciben los socios de la SIAEN y las instituciones con las que el Museo Casa de la Moneda mantiene intercambio bibliográfico. A la izquierda puede consultar las Entidades que reciben NVMISMA.

Para localizar algún ejemplar de la revista, acceda a través de alguno de los índices que se muestran en pantalla.

A

  • A., L.: Henri Guitard, Vos billets de banque (Recensión), Nvmisma 64 (1963), p. 53.
  • A., L.: Albert Pick, La historia del dinero de papel (Recensión), Nvmisma 64 (1963), p. 54.
  • Abad Varela, Manuel: Circulación monetaria en la Hispania romana del siglo IV d. C (Resumen de tesis doctoral), Nvmisma 204-221 (1987-1989), pp. 203-208.
  • Abad Varela, Manuel: Creación del monetario de la Real Academia de San Fernando a partir de un depósito monetario del siglo III d.C., Nvmisma 238 (1996), pp. 309-319.
  • Agud Gormaz, Ángel; Yáñez Sánchez, Agustín: Aportación al estudio de las monedas medievales con leyenda «Spania», Nvmisma 240 (1997), pp. 85-99.
  • Agud Gormaz, Ángel, ver también: Yáñez Pino, Concha; Agud Gormaz, Ángel; Yáñez Sánchez, Agustín.
  • Aguilera Hernández, Alberto: Acerca de un as de Calígula hallado en Zaragoza, Nvmisma 251 (2007), pp. 213-217.
  • Aguilera Hernández, Alberto: La iconografía de la yunta fundacional en el contexto hispano: los casos de las colonias de Lepida, Augusta Emerita y Caesar Augusta, Numisma 258 (2014), pp. 95-129.
  • Aguilera Hernández, Alberto: Imágenes para una nueva Roma: iconografía monetal de la colonia Caesar Augusta en el periodo Julio-Claudio (Resumen de tesis doctoral), Numisma 259 (2015), pp. 253-257
  • Aguilera Romojaro, María Jesús: Monedas Hebreas de la colección del Museo Casa de la Moneda, Nvmisma 253 (2009), pp. 7-49.
  • Aguilera Romojaro, María Jesús: Monedas de los procuradores romanos de Judea en el Museo Casa de la Moneda, Numisma 258 (2014), pp. 199-204.
  • Ainaud, J.: Medalla de los «Amigos de Barcelona Histórica y Monumental» al Dr. Agustín Durán y Sanpere, Nvmisma 28 (1957), pp. 103-104.
  • Ainaud, J.: Nueva medalla de la «Society of Medalists», Nvmisma 29 (1957), pp. 87-88.
  • Albagnac, L., ver: Richard, Jean-Claude; Depeyrot, G.; Albagnac, L.
  • Aldecoa Lecanda, Antonio: Nueva leyenda ibérica, Nvmisma 73 (1965), pp. 15-17.
  • Alfaro Asíns, Carmen: Variante en moneda de Gadir, Nvmisma 177-179 (1982), pp. 59-63.
  • Alfaro Asíns, Carmen: Monedas retocadas, dudosas y falsas de Gadir, Nvmisma 186-191 (1984), pp. 31-39.
  • Alfaro Asíns, Carmen: Theodore V. Buttrey, Kenan I. Erim, Tomas D. Groves, y R. Ross Holloway, Morgantina Studies, II. The Coins (Recensión), Nvmisma 228 (1991), pp. 197-110.
  • Alfaro Asíns, Carmen: Lote de monedas cartaginesas procedentes del dragado del puerto de Melilla, Nvmisma 232 (1993), pp. 9-46.
  • Alfaro Asíns, Carmen: Avance de la ordenación de las monedas de Abderat/Abdera (Adra, Almería), Nvmisma 237 (1996), pp. 11-50.
  • Alfaro Asins, Carmen: Isis en las monedas de Baria y Tagilit, Nvmisma 247 (2003), pp. 7-18.
  • Almagro Basch, Martín; Almagro-Gorbea, Martín: El tesorillo de Valeria. Nuevas aportaciones, Nvmisma 71 (1964), pp. 25-47.
  • Almagro-Gorbea, Martín: Un tesorillo de quirates almorávides procedente de Alcaudete (Jaén), Nvmisma 132-137 (1975), pp. 41-96.
  • Almagro-Gorbea, Martín: La Medalla de Premio de la Real Academia de la Historia de 1853, Nvmisma 250 (2006), pp. 609-621.
  • Almagro-Gorbea, Martín: Las monedas de oro del Banco de España depositadas en la URSS. Un cálculo teórico de su valor actual, Nvmisma 253 (2009), pp. 127-141.
  • Almagro-Gorbea, Martín, ver también: Almagro Basch, Martín; Almagro-Gorbea, Martín; Almenara, Eduardo: Las monedas olvidadas. La acuñación del numerario de cobre durante el resello de Felipe IV, Nvmisma 251 (2007), pp. 295-317.
  • Almagro-Gorbea, Martín; García Muñoz, Tomás: Sobre una moneda de Lisímaco con cabeza de Alejandro, posible copia o falsificación de época, hallada en Medellín, Numisma 257 (2013), pp.  7-18
  • Almagro-Gorbea, Martín: José Manuel Olivares Abad, Acuñaciones a martillo de dominio español. Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña (Desde Carlos V a Carlos III pretendiente). Tomo I (con una Introducción del Ilmo. Sr. D. Jesús Vico Monteoliva y Datos históricos de. Ilmo. Sr. D. José María de Francisco Olmos) (Recensión), Nvmisma 261 (2017), pp. 135 - 138.
  • Almenara, Eduardo: Una ceca para Extremadura. Trujillo (1641-1681), Nvmisma 253 (2009), pp. 101-115.
  • Almenara Rosales, Eduardo: 1641. Anatomía de un resello, Nvmisma 254 (2010), pp. 177-196
  • Almenara Rosales, Eduardo: Emulando al rey Midas: el resello de1636, Numisma 256 (2012), pp. 117-136
  • Almenara Rosales, Eduardo: Restitución de la moneda de calderilla (1654-1656), Numisma 257 (2013), pp.  143-163
  • Almenara Rosales, Eduardo: Íñigo Jarabo Herrero y Xavier Sanahuja Anguera, Catálogo de las monedas del reino de Castilla y León: El vellón de los Austrias (1566-1718) (Recensión), Numisma 257 (2013), pp. 215-216
  • Almenara Rosales, Eduardo: Identificación de la moneda castellana de vellón resellada, Numisma 258 (2014), pp. 131-142.
  • Almenara Rosales, Eduardo: Los "nuevos ochavillos". Una atípica emisión monetaria, Numisma 259 (2015), pp. 173-191
  • Almenara Rosales, Eduardo; Martín del Río Álvarez, Candelaria: Un tesoro de maravedís en Murcia, Numisma 261 (2017), pp. 83-104 
  • Amandry, Michel: Le monnayage de Cartenna en Maurétanie césarienne: l'apport de nouvelles données, Nvmisma 250 (2006), pp. 229-233.
  • Amante Sánchez, Manuel; Lechuga Galindo, Manuel: Un nuevo hallazgo de denarios romano-republicanos en la provincia de Murcia, Nvmisma 177-179 (1982), pp. 9-20.
  • Amela Valverde, Luis: Acuñaciones de Cneo Pompeyo hijo en Hispania, Nvmisma 244 (2000), pp. 7-33.
  • Amela Valverde, Luis: La emisión cesariana RRC 443/1 y sus imitaciones, Nvmisma 246 (2002), pp. 7-37.
  • Amela Valverde, Luis: RRC 476 y 550, dos emisiones en oricalco de C. Julio César, Nvmisma 248 (2004), pp. 7-21.
  • Amela Valverde, Luis: El tesoro de Alcalá de Henares (RRCH 394) y otras ocultaciones de entreguerra, Nvmisma 250 (2006), pp. 333-344.
  • Amela Valverde, Luis: La emisión de Menephronos, hijo de Menephronos de Ilion.Una nota, Numisma 252 (2008), pp. 43-49.
  • Amela Valverde, Luis: La circulación monetaria romano-republicana de Hispania durante la segunda guerra civil según las ocultaciones de la época, Nvmisma 254 (2010), pp. 7-39
  • Amela Valverde, Luis: Sobre la era pompeyana de Artaxata. Una nota, pp. 65-76
  • Amela Valverde, Luis: Emisiones reales mauretanas (49-25 A.C.), Numisma 256 (2012), pp. 29-43
  • Amela Valverde, Luis: La emisión RRC-426, de Fausto Cornelio Sila, Numisma 257 (2013), pp.  19-31
  • Amela Valverde, Luis: Nueva variante del denario de Q. Crepereius (RRC 399/1), Numisma 259 (2015), pp. 229-239
  • Amela Valverde, Luis: Nueva variante de denario de L. Casio Longino (RRC 413/1), Numisma 260 (2016), pp. 227-236
  • Amela Valverde, Luis: La serie de Q. Pomponio Musa (RRC 410), Numisma 261 (2017), pp. 105-122
  • Amela Valverde, Luis: La emisión de C. Valerio Flaco (RRC 365): C. VAL FAL IMPERAT, Numisma 263 (2020-2021), pp. 69 - 84
  • Amorós, José: Alberto Francisco Pradeau, Numismatic History of Mexico from the Pre-Columbian epoch to 1823 (Recensión), Nvmisma 1 (1951), p. 77.
  • Amorós, José: Felipe Mateu y Llopis, Glosario Hispánico de Numismática (Recensión), Nvmisma 1 (1951), pp. 77-78.
  • Amorós, José: Unos bonos anecdóticos, Nvmisma 3 (1952), pp. 83-87.
  • Amorós, José: Rectificaciones, Nvmisma 8 (1953), pp. 9-16.
  • Amorós, José: Apostillas al estudio de las monedas emporitanas (I), Nvmisma 11 (1954), pp. 29-31.
  • Amorós, José: Apostillas al estudio de las monedas emporitanas (II), Nvmisma 12 (1954), pp. 9-19.
  • Amorós, José: Apostillas al estudio de las monedas emporitanas (III), Nvmisma 13 (1954), pp. 65-71.
  • Amorós, José: Apostillas al estudio de las monedas emporitanas (IV), Nvmisma 14 (1955), pp. 9-16.
  • Amorós, José: Apostillas al estudio de las monedas emporitanas (V), Nvmisma 15 (1955), pp. 29-46.
  • Amorós, José: Materia y espíritu en la moneda, Nvmisma 22 (1956), pp. 35-60.
  • Andérica Frías, José Ramón: Hallazgos numismáticos en la villa romana de «La Fuente del Sol» (Alhaurín el Grande, Málaga), Nvmisma 180-185 (1983), pp. 55-67.
  • Andrés Pérez, Javier: Aeternitas y propaganda en el siglo IV. Una aproximación alconcepto de Aeternitas en la moneda romana tardía, Numisma 252 (2008), pp. 51-81.
  • Anónimo: Adhesiones al homenaje a D. Pío Beltrán, Nvmisma 68 (1964), pp. 44-46.
  • Anónimo: Crónica del I Congreso Nacional de Numismática, Nvmisma 120-131 (1973-1974), pp. 19-30.
  • Anónimo: Crónica del IV Congreso Nacional de Numismática, Nvmisma 165-167 (1980), pp. 321-322.
  • Anónimo: Crónica del V Congreso Nacional de Numismática, Nvmisma 177-179 (1982), pp. 381-387.
  • Anónimo: Crónica del VI Congreso Nacional de Numismática, Nvmisma 186-191 (1984), pp. 9-13.
  • Anónimo: Crónica del VII Congreso Nacional de Numismática, Nvmisma 204-221 (1987-1989), pp. 231-233.
  • Anónimo: Crónica del XII Congreso Nacional de Numismática, Nvmisma 248 (2004), pp. 133-139.
  • Anónimo: Crónica del XIII Congreso Nacional de Numismática, Numisma 251 (2007), pp. 405-413.
  • Anónimo: Cursus de Felipe Mateu y Llopis, Nvmisma 165-167 (1980), pp. 323-325.
  • Anónimo: De numismática griega (Recensión de varias obras), Nvmisma 39 (1959), pp. 48-49.
  • Anónimo: Dobles thalers de Luis I de Baviera, Nvmisma 23 (1956), pp. 191-192.
  • Anónimo: Duros de Felipe II, Nvmisma 23 (1956), p. 121.
  • Anónimo: Duros de Fernando VII, Nvmisma 23 (1956), pp. 171-172.
  • Anónimo: El Premio «Tomás Francisco Prieto 1976», Nvmisma 144-146 (1977), pp. 91-102.
  • Anónimo: Exposición «La Medalla actual» (España-Francia-Italia), Nvmisma 70 (1964), pp. 47-58.
  • Anónimo: Felipe II. Reales de a cuatro y similares de igual o aproximado valor, del Imperio español, Nvmisma 23 (1956), pp. 123-125.
  • Anónimo: Inauguración de la nueva Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en Madrid, Nvmisma 69 (1964), pp. 65-71.
  • Anónimo: J. P. Bantug, «Monetario de las islas Filipinas durante el régimen español», Philippine Numismatic Monographs (1951) (Recensión), Nvmisma 4 (1952), pp. 55-56.
  • Anónimo: La I Exposición Iberoamericana de Numismática y Medallística en Barcelona, Nvmisma 28 (1957), p. 107.
  • Anónimo: Medalla conmemorativa del centenario de Miguel Ángel, Nvmisma 74 (1965), p. 39.
  • Anónimo: Medalla de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos, Nvmisma 2 (1952), pp. 107-108.
  • Anónimo: Medalla del ferrocarril Lérida-Pobla de Segur, Nvmisma 4 (1952), p. 47.
  • Anónimo: Necrología. Fernando Gimeno Rúa, Nvmisma 165-167 (1980), pp. 327-331.
  • Anónimo: Necrología. João da Silva, Nvmisma 96-101 (1969), pp. 191-203.
  • Anónimo: Necrología. Pío Beltrán Villagrasa, Nvmisma 114-119 (1972), pp. 177-178.
  • Anónimo: Necrología. Rafael Durán González, Nvmisma 114-119 (1972), pp. 178-179.
  • Anónimo: Piezas de 960 reis de Juan VI del Brasil sobre duros españoles, Nvmisma 23 (1956), pp. 179-180.
  • Anónimo: Reales de los Reyes Católicos, Nvmisma 23 (1956), p. 71.
  • Anónimo: Reseña de los actos del homenaje a don Pío Beltrán, Nvmisma 68 (1964), pp. 33-54.
  • Anónimo: Trabajos recibidos para el homenaje a D. Pío Beltrán, Nvmisma 68 (1964), pp. 11-13.
  • Anónimo: Travaini, Lucia (ed.), Polis, urbs, civitas: moneta e identità. Atti del convegno di studio del Lexicon Iconographicum Numismaticae (Milano 25 ottobre 2012) y Travaini, Lucia, I capelli di Carlo il Calvo. Indagine sul ritratto monetale nell'Europa Medievale (Reseña conjunta), Numisma 258 (2014), pp. 223-224.
  • Antolinos Marín, Juan Antonio, ver: Arias Ferrer, Laura; Antolinos Marín, Juan Antonio; Noguera Celdrán, José Miguel
  • Aranda Kilian, Lucía; Bello Chávez, Guillermo: La moneda tejida: manta como moneda en el mundo prehispánico, Nvmisma 247 (2003), pp. 39-53.
  • Aranegui Gascó, Carmen: La circulación monetaria en el Grau Vell de Sagunt (Valencia), Nvmisma 165-167 (1980), pp. 59-88.
  • Arce, J., ver: Blázquez, J. M.; Arce, J.
  • Areias, Mário: Uma medalha comemorativa portuguesa, Nvmisma 72 (1965), pp. 31-34.
  • Areias, Mário: Duas medalhas de Fernando Jesús, Nvmisma 75 (1965), pp. 23-27.
  • Areias, Mário: Banco Nacional Ultramarino. A Medalha do seu Centenário, Nvmisma 78-83 (1966), pp. 125-130.
  • Areias, Mário: Leonardo Torres Quevedo numa medalha de Víctor González Gil, Nvmisma 78-83 (1966), pp. 131-134.
  • Areias, Mário: Raúl Xavier, escultor-medalhista, Nvmisma 102-107 (1970), pp. 235-247.
  • Arévalo González, Alicia: ¿Marcas de valor o símbolos en las monedas de la Ulterior?, Nvmisma 232 (1993), pp. 47-60.
  • Arévalo González, Alicia: Las monedas de Obulco (Resumen de tesis doctoral), Nvmisma 232 (1993), pp. 281-284.
  • Arévalo González, Alicia: La circulación monetaria en las minas de Sierra Morena: El distrito de Córdoba, Nvmisma 237 (1996), pp. 51-82.
  • Arévalo González, Alicia; Fernández Rodríguez, Macarena: La moneda antigua en Alarcos (Ciudad Real), Nvmisma 241 (1998), pp. 7-25.
  • Arévalo González, Alicia: Sobre el posible significado y uso de algunas contramarcas en moneda de Gadir/Gades, Nvmisma 250 (2006), pp. 69-100.
  • Arévalo González, Alicia: Rosa Vitale, Pompei. Rinvenimenti monetali nella Regio VII (Recensión), Numisma 260 (2016), pp. 256-258
  • Arias Ferrer, Laura: Uso y circulación de la moneda durante el Altoimperio en el sureste peninsular, Nvmisma 249 (2005), pp. 83-119.
  • Arias Ferrer, Laura: La circulación monetaria de los ejemplares hispano-púnicos en la región de Murcia. Su perduración en el registro arqueológico, Nvmisma 250 (2006), pp. 101-110.
  • Arias Ferrer, Laura: La Circulación Monetaria en la Hispania del siglo II d. C. (Resumen de tesis doctoral), Nvmisma 253 (2009), pp. 145-148.
  • Arias Ferrer, Laura; Antolinos Marín, Juan Antonio; Noguera Celdrán, José Miguel: Un conjunto numismático de época bajoimperial procedente de la villa de "Los Cipreses" (Jumilla, Murcia) , pp. 77-109
  • Ariza Armada, Almudena: Estudio sobre las monedas de los hammudíes de al-Andalus, s. V H:/XI J.C. (Resumen de tesis doctoral), Nvmisma 254 (2010), pp. 271-273
  • Ariza Armada, Almudena: Iconografía y legitimación en el califato ?ammudí. El símbolo del hexagrama, Nvmisma 254 (2010), pp. 61-83.
  • Ariza Armada, Almudena: Nueva tipología con hexagrama a nombre del califa ḥammūdí Idrīs [II] al-‘Ālī, Numisma 258 (2014), pp.  205-208.
  • Ariza Armada, Almudena: La colección de moneda ḥammūdī del Musée de la Monnaie del Bank al-Maghrib (Rabat, Marruecos), Nvmisma 262 (2018-2019), pp. 75 – 110.
  • Arroyo Ilera, Rafael: Imitaciones de la moneda romana del siglo IV en la circulación monetaria valenciana, Nvmisma 165-167 (1980), pp. 87-102.
  • Arroyo Ilera, Rafael: Análisis e interpretación de las monedas romanas bajoimperiales de La Lantejuela (Sevilla), Nvmisma 177-179 (1982), pp. 171-191.
  • Arsuaga, J.L., ver: Pérez-Romero, A.; Juez, L.; Carretero, J.M.; Ortega, A.I.; Ortega, M.C. y Arsuaga, J.L.: Una dobla almohade del siglo XIII en el yacimiento del Portalón de Cueva Mayor, Sierra de Atapuerca (Burgos), Nvmisma 254 (2010), pp. 85-106
  • Asociación Española de Numismáticos Profesionales: La Numismática y el I.V.A., Nvmisma 186-191 (1984), pp. 23-29.
  • Asorey García, Manuel: Las monedas tingitanas de la colección «Sánchez de la Cotera», Nvmisma 229 (1991), pp. 87-104.
  • Atencia Páez, Rafael, ver: Serrano Ramos, Encarnación; Atencia Páez, Rafael
  • Aulló Costilla, Manuel: Cornados de Sancho IV, Nvmisma 16 (1955), pp. 65-85.
  • Aulló Costilla, Manuel: Contribución al conocimiento del tesoro de monedas de Algara (La Coruña) y noticia sobre un hallazgo en San Tirso de Abres (Oviedo), Nvmisma 17 (1955), pp. 9-23.
  • Avellá, L.: Hallazgos monetarios en «Coll del Moro», Gandesa, Nvmisma 150- 155 (1978), pp. 147-156.