XII Congreso
Congresos Nacionales de Numismática
A través de está página podrá encontrar las crónicas de los Congresos Nacionales de Nvmismática que se han celebrado hasta la fecha.
Memoria del XII Congreso Nacional de Numismática
Crónica del XII Congreso Nacional de Numismática
En octubre del año 2004 se celebró el XII Congreso Nacional de Numismática. Se desarrolló en dos sedes diferentes, Madrid y Segovia. Durante el Congreso anterior (Zaragoza 2002) la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre había solicitado la organización del siguiente, pero durante la planificación del mismo se estimó conveniente ceder parte del protagonismo a la ciudad de Segovia, como muestra del apoyo constante que la RCM-FNMT dedica al proyecto de rehabilitación del edificio del Real Ingenio segoviano. Las sesiones tuvieron lugar, pues, en Madrid, en el salón de actos del Museo Casa de la Moneda, los días 25 y 26 de octubre, y en Segovia, en el salón de Caja Segovia, el día 27.
La planificación científica corrió a cargo de un Comité Científico compuesto por las siguientes personas: Antonio Beltrán (Presidente), Juan Teodoro (Vicepresidente), Julio Torres (Secretario), Manuel Abad, Andrés Chastel, Carmen Alfaro, Alicia Arévalo, Marta Campo, María Paz García-Bellido y Pere Pau Ripollès, miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos, más Glenn Murray, Nicola Parise, Andreas Ablinger, Bartolomé Mora, Josep Pellicer y Xavier Sanahuja.
El Comité Ejecutivo estuvo compuesto por Juan Teodoro, Glenn Murray y Julio Torres, actuando este último como secretario del Congreso. Se contó con el apoyo administrativo de Ángela Barrera, Mercedes Prieto y Pilar Ayala, del Museo Casa de la Moneda. Para el apoyo logístico se contó con el concurso de Francisco Conde (Museo Casa de la Moneda) y el departamento de Servicios Generales de la RCM-FNMT, en especial Conrado Labrador, Mariano Barriga y María del Carmen Ontañón. La atención a los asistentes estuvo a cargo de la empresa Servax Servicios y el personal de salas del Museo Casa de la Moneda. La comida en el Museo y los refrigerios en los descansos de las sesiones fueron servidos por Mariano e Isabel S.L.. La comida en Segovia fue en casa de Cándido. La puesta a punto de los medios audiovisuales y las traducciones simultáneas corrieron a cargo de Escucha S.L. y el equipo del salón de actos de Caja Segovia. El traslado a Segovia lo realizó la empresa Globalia Autocares. Colaboraron con obsequios a los asistentes el Museo Casa de la Moneda, el departamento de monedas conmemorativas de la RCM-FNMT y la Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia. Los congresistas pudieron acuñar personalmente una medallita en el artificio para acuñar a martillo instalado en la entrada del Museo y visitar las salas de exposición permanente y temporal, donde se estaba celebrando la exposición Isabel la Católica. La imprenta y la imagen del poder. Los ayuntamientos de Madrid y Segovia aportaron información turística, y el de Segovia en concreto subvencionó la comida oficial en Cándido, e intervino en la clausura del Congreso, a través de su concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez. Actuaron como presidentes de mesa las siguientes personas: María Paz García-Bellido, Marta Campo, Manuel Abad, Bartolomé Mora, Josep Pellicer, Xavier Sanahuja y Glenn Murray.
El Congreso, como es habitual, tenía un tema monográfico, que en esta ocasión era Patrones, denominaciones y monedas de cuenta, que fue desarrollado cronológicamente en tres ponencias, pronunciadas por Bartolomé Mora Serrano (Edad Antigua), Josep Pellicer i Bru (Edad Media) y Xavier Sanahuja Anguera (Edades Moderna y Contemporánea). El contenido científico del Congreso estuvo completado por la lectura en sala de 25 de las 29 comunicaciones presentadas. Las conferencias de apertura y clausura fueron encargadas a sendos especialistas extranjeros: Nicola Parise y Andreas Ablinger.
Las inscripciones superaron las setenta, siendo la procedencia de los inscritos: Madrid 24, Andalucía 15 (Málaga 9, Almería 2, Sevilla 2, Cádiz 1, Jaén 1), Aragón 6 (Zaragoza), Asturias 5, Cataluña 5 (Barcelona), Comunidad Valenciana 5 (Alicante 1, Castellón 1, Valencia 3), Castilla y León 4 (León 1, Segovia 2, Valladolid 1), Galicia 2 (La Coruña 1, Lugo 1), Murcia 2, Extremadura 1 (Cáceres), País Vasco 1 (Álava), Inglaterra 1.
El Congreso fue inaugurado a las 10:00 horas del día 25 por Sixto Heredia Herrera, presidente-director general de la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que pronunció unas palabras en las que resaltó la tradicional colaboración de la entidad que dirige tanto con los Congresos Nacionales de Numismática, la mayoría de cuyas actas han sido editadas por la Fábrica, como con la numismática en general. En este sentido, subrayó la labor realizada a lo largo de los años por los trabajadores implicados en la realización de las sucesivas publicaciones. También recordó que era la segunda vez que la Casa organizaba un Congreso Nacional, pues ya lo hizo con el VII, en 1989. Ofreció el Museo a los presentes como un lugar donde la investigación y la divulgación se dan la mano.
A continuación, el secretario del Congreso, Julio Torres, leyó unas palabras enviadas por Antonio Beltrán, presidente y fundador de los Congresos. En ellas, aparte de dar la bienvenida a los asistentes, recordaba la labor realizada durante muchos años, y no dejó de recordar la larga lista de antecesores ilustres que nos han precedido en la labor investigadora. Resaltó la importancia de las revistas numismáticas editadas en la península ibérica y la amplia temática que ha sido desarrollada por los Congresos desde su inicio en Zaragoza en 1972. Finalmente, glosaba la importancia de la moneda en la historia de la humanidad y de su estudio, la numismática, como contribución a la comprensión del pasado.
Una vez finalizada la ceremonia inaugural, el director del Museo Casa de la Moneda y vicepresidente del Congreso, Juan Teodoro, dio la bienvenida a los asistentes y cedió la palabra a María Paz García-Bellido, que presentó al profesor Nicola Parise, de la Universidad de Roma, como uno de los principales especialistas en el estudio del origen de la moneda y los sistemas premonetales en el mundo mediterráneo. Con el título Rapporti di cambio fra vecchie unità ponderali in Oriente e nuove specie monetarie in Occidente (Equivalencias entre las antiguas unidades ponderales en Oriente y las primeras especies monetarias en Occidente), Parise ejemplificó la aparente continuidad entre un determinado sistema de pesos localizado en el norte de Siria durante la Edad del Bronce, y las primeras monedas acuñadas en la segunda mitad del siglo V en Posidonia y Velia, primero, y, más tarde, en las colonias de Calcis en Magna Grecia y Sicilia.
Tras un breve descanso, se dio paso a la ponencia dedicada a la Edad Antigua. Bartolomé Mora, de la Universidad de Málaga, puso a su ponencia un título que la acotaba territorialmente al ámbito de la península ibérica: Metrología y sistemas monetarios en la Península Ibérica (siglos V a.C.-I a.C.). Partiendo de la aportación de hallazgos realizados en suelo peninsular, intentó establecer cómo fue la llegada de los sistemas metrológicos desde el otro lado del Mediterráneo y cómo su recepción por los pueblos indígenas debió de encontrar importante resistencia, al menos en algunas zonas, a juzgar por las dificultades para encajar los pesos de las monedas de bronce autóctonas con los sistemas importados, especialmente el romano. Durante un primer periodo, hasta el siglo III a.C. se habría conformado un sistema metrológico hispano prerromano, para inmediatamente empezar a recibir la presión del sistema romano. El ponente destacó la importancia de los estudios metrológicos, cada vez más afinados, en el avance de la investigación numismática, en especial para tratar de acercarse a lo que pudieron ser los mencionados sistemas metrológicos autóctonos. Queda, no obstante, mucho trabajo por hacer y preguntas sin contestar.
En la primera sesión, presidida por Mª Paz García-Bellido, se presentaron las siguientes comunicaciones: Laura Arias Ferrer, Circulación monetaria en el sureste peninsular durante el Alto Imperio y Luis Amela Valverde, La ceca de Corduba en época republicana.
Finalizada la sesión matinal, los congresistas pasaron a las salas donde el Museo ofreció una comida de pie, durante la cual los congresistas pudieron saludarse y cambiar impresiones.
Por la tarde, en la segunda sesión, presidida por Marta Campo, se presentaron las siguientes comunicaciones: María Paz García-Bellido, La salida de las primeras tropas augústeas de Hispania hacia Gallia según los hallazgos monetales; Mª Juana López Medina, La circulación monetaria en la campiña de Córdoba durante el período imperial romano (comunicación presentada junto con Manuel Carrilero Millán); Carlos Vera García, La diosa Roma en las monedas de su tiempo (II). Moneda imperial pagana (comunicación presentada junto con Narciso Santos Yanguas) y Santiago Padrino Fernández, La II y III Tetrarquías en las Pitiusas a través de los fondos del M.A.E.F..
Tras un breve descanso, en la tercera sesión, presidida por Manuel Abad, se presentaron las siguientes comunicaciones: Rafael González Torres, Comparación de la circulación en el valle del Guadalquivir de antoninianos emitidos entre el 260-275 d.C. por usurpadores galos y por emperadores oficiales (comunicación presentada junto con Mª Remedios Ruiz Ortega, y M. Medrano Marqués); Mª de los Santos Mozas Moreno, Consideraciones sobre las emisiones de ILTIRAKA: procedencia y tipología y Francisco Melero García, La Quinta. Un ejemplo de circulación monetaria en la Bética romana.
La jornada del martes día 26 se inició con la cuarta sesión de comunicaciones, presidida por Bartolomé Mora. En ella se presentaron las siguientes comunicaciones: Sebastián Corzo Pérez, Circulación monetaria en la pars rustica del yacimiento arqueológico de Los Molinillos, Benalmádena-Costa (Málaga) (comunicación presentada junto con Gonzalo Pineda de las Infantas Beato, Rafael Dorado Cantero, Miguel Vila Oblitas y Juan Luis Puerto Fernández); Nuria Pombo Gallego, Uso monetario de los anillos egeos de la Edad del Bronce (siglos XVII-XIII a.C.); Adela Cepas Palanca, Hallazgos de moneda irregular en Hispania y José Ignacio San Vicente, Tesorillo de maravedís recortados del siglo XVII encontrado en las excavaciones de la catedral de Santa María de Vitoria. A continuación, se hizo un breve descanso.
La segunda ponencia, dedicada a la Edad Media, fue pronunciada por Josep Pellicer. Tras un preámbulo, en el que agradeció las aportaciones de todos los investigadores que han aportado a lo largo del tiempo su grano de arena al objeto de su ponencia, procedió al desarrollo de ésta, en bloques correspondientes a los tres apartados del lema congresual, comenzando por sus ya conocidas ideas acerca de la unidad de origen de los patrones monetarios peninsulares, tanto los musulmanes como los cristianos. La descripción de las diferentes denominaciones estuvo dividida en zonas (andalusí y cristiana) y, dentro de cada una, en metales. En el último apartado, relacionó las monedas de cuenta haciendo mayor hincapié en las más relevantes, como el maravedí o el mencal.
La ponencia dio paso a la quinta sesión de comunicaciones, en que, bajo la presidencia de Josep Pellicer, se abordaron los siguientes temas: Salvador Peña Martín y Miguel Vega Martín presentaron conjuntamente dos comunicaciones, Ciudades y cecas almohades: propuestas de indagación y Sobre el hallazgo emiral del Campo de la Verdad (Córdoba); R. González Torres, Estudio de un conjunto monetario de época califal procedente del valle del Guadajoz (Córdoba) (comunicación presentada junto con Mª Remedios Ruiz Ortega, J.L. Bello Estella y Manuel Medrano Marqués) y Pedro Cano Ávila, Hallazgo de un tesorillo de dírhemes del califato omeya de al-Andalus en El Pedroso (Sevilla) (comunicación presentada junto con Carmen Inés Martín Gómez).
La tarde del martes se inició con la presentación de la tercera ponencia, dedicada a las épocas Moderna y Contemporánea, a cargo de Xavier Sanahuja. Antes de entrar a fondo en su exposición, el ponente hizo una introducción metodológica, dedicando algún tiempo a la precisión en la terminología. Es necesario unificar el lenguaje utilizado por todos los investigadores y, desde luego, comprender correctamente la terminología utilizada, pues, de lo contrario, sólo se generará confusión. A continuación, y alterando ligeramente el orden propuesto, pasó a la descripción de las diferentes monedas de cuenta, patrones y denominaciones con que se va a encontrar el historiador de la moneda moderna y contemporánea. Completó su exposición con una serie de tablas resumen de los patrones y las piezas a que dieron lugar.
Acto seguido, tuvo lugar una mesa redonda, moderada por Julio Torres, en la que intervinieron los tres ponentes para hacer las precisiones que consideraron más oportunas acerca de sus propias ponencias y contestar algunas preguntas realizadas por los presentes. Se vio la conveniencia de una revisión periodica de los conocimientos, así como la mayor facilidad para su puesta en común que otorgan las nuevas tecnologías. También se subrayó la conveniencia de que el estudio de cada época históricas no sea un departamento incomunicado de los de las otras épocas, sino que haya un trasvase de métodos y de información de unas a otras que posibilite mediante estudios comparativos, la formulación de hipótesis partiendo de realidades mejor conocidas en otras etapas.
Xavier Sanahuja presidió la sexta sesión de comunicaciones, en la que se presentaron las siguientes: Valentín Soria Sánchez, Breve nota sobre las cecas de Trujillo; José Tomás Velasco Sánchez, Monedas de cuenta en el reino de Aragón a través del estudio de la "moneda jaquesa" de Lastanosa; María Ruiz Trapero, La moneda de Isabel I: del Estado medieval al moderno y Francisco Jiménez Martínez, Botones columnarios en el reinado de Carlos III. El acto de clausura reunió a Concepción Domínguez, concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia y a Juan Teodoro Vidal, director del Museo Casa de la Moneda y vicepresidente del Congreso. La primera agradeció a los asistentes su presencia y a los organizadores el haber llevado a Segovia una parte del Congreso. El segundo agradeció a Segovia su acogida y expresó su satisfacci
ón por el transcurso y resultados de la reunión, apuntando como una de las posibles causas de la baja participación el hecho de que en 2003 se había celebrado un Congreso Internacional en Madrid y en 2002 el anterior Nacional en Zaragoza.
La jornada del día 27 se inició en medio de un temporal que condicionño el traslado a Segovia y parte del programa allí desarrollado, siendo necesario suspender la prevista visita al Alcázar.
Llegados a Segovia, se realizó, en parte bajo la lluvia, la visita al conjunto del Ingenio de la Moneda de Segovia, cuyas circunstancias pasadas, presentes y futuras fueron explicadas pormenorizadamente por Glenn Murray.
Finalizada la visita, los congresistas se trasladaron al Salón de Actos de Caja Segovia, donde se procedió a la primera parte de la séptima sesión de comunicaciones, presidida por Glenn Murray. Intervino Albert Estrada-Rius, que habló sobre La ceca de los alfonsins d'or de Cagliari. Notas sobre la implantación de una ceca en la Cerdeña de Pedro el Ceremonioso.
A continuación, el secretario, Julio Torres, realizó una primera valoración del Congreso, en representación del presidente, Antonio Beltrán. Tras apuntar los datos estadísticos de asistencia que ya se han mencionado más arriba, expresó su satisfacción por el alto nivel general de ponencias y comunicaciones, así como el buen funcionamiento de las infraestructuras sostenidas por la FNMT-RCM y Caja Segovia. Comentó que se había echado en falta en este Congreso la asistencia de estudiantes que en congresos anteriores había servido para mantener un cierto nivel de ocupación de las salas. Como, por otra parte, estos estudiantes no parece que repitan de un congreso a otro, este nivel de asistencia nos colocaba, a su juicio, ante una audiencia tipo de un Congreso Nacional, quizá algo por debajo de la media, pues se registraron ausencias de conocidos especialistas. Se mostró partidario de que los participantes asumieran un mayor grado de compromiso, estableciéndose contactos entre un Congreso y el siguiente, de manera que fuese más fácil planificar la asistencia. Finalmente, invitó a los presentes a realizar sugerencias y a proponer posibles sedes para el siguiente Congreso.
La mayoría de los asistentes se trasladaron al cercano Mesón de Cándido, donde consumieron los habituales platos típicos segovianos.
La sesión de tarde se inició con la lectura de las comunicaciones pendientes: María José Martín-Peñato Lázaro, Procesos de acuñación en Toledo y sus problemas; María García Samper, Austrias y borbones en el monetario del Museo Arqueológico-Etnológico Municipal "Gratiniano Baches" de Pilar de la Horadada (Alicante) y Emilio Illarregui Gómez, Numismática romana en la antigua Cantabria.
El acto de clausura reunió a Concepción Domínguez, concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia y a Juan Teodoro Vidal, director del Museo Casa de la Moneda y vicepresidente del Congreso. La primera agradeció a los asistentes su presencia y a los organizadores el haber llevado a Segovia una parte del Congreso. El segundo agradeció a Segovia su acogida y expresó su satisfacción por el transcurso y resultados de la reunión, apuntando como una de las posibles causas de la baja participación el hecho de que en 2003 se había celebrado un Congreso Internacional en Madrid y en 2002 el anterior Nacional en Zaragoza.
Como el mal tiempo había impedido la llegada de Andreas Ablinger, encargado de pronunciar la conferencia de clausura sobre La acuñación en la casa de moneda de Hall in Tirol, Julio Torres leyó el texto de la conferencia mientras Glenn Murray proyectaba las imágenes enviadas por el autor. Al finalizar la lectura, que era el último acto del Congreso, tuvo lugar un animado coloquio, tras el cual los congresistas regresaron a Madrid.