XV Congreso
Congresos Nacionales de Numismática
A través de está página podrá encontrar las crónicas de los Congresos Nacionales de Nvmismática que se han celebrado hasta la fecha.
Memoria del XV Congreso Nacional de Numismática
Crónica del XV Congreso Nacional de Numismática
Patrimonio numismático y Museos.
Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 28-30 de octubre de 2014
Paula Grañeda Miñón
El pasado mes de octubre de 2014 se celebró en Madrid el XV Congreso Nacional de Numismática, coorganizado por el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN). Las sesiones se desarrollaron íntegramente en el Salón de Actos del reinaugurado Museo, que prestó además una amplia cobertura a la actividad concediéndole un apartado destacado en su página web, a través de la cual los congresistas podían formalizar la inscripción y obtener información del Congreso.
Fig. 1. Cartel exterior del XV CNN (Fotografía: Carmen Marcos Alonso)
El Comité Científico estuvo formado por los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos –Marta Campo (presidente), Juan V. Teodoro (vicepresidente), Julio Torres (secretario), Manuel Abad (vicesecretario), Paloma Otero (tesorera), Alicia Arévalo, Francisca Chaves, Albert Estrada-Rius, Carmen Marcos y Pere Pau Ripollès (vocales)– y por el Comité Ejecutivo; éste último estuvo compuesto por el personal del Departamento de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional –Paloma Otero (conservadora-jefe), Paula Grañeda y Montserrat Cruz (técnicos)–, que asimismo ejerció las labores de Comité Organizador del Congreso. La Secretaría Técnica, con sede permanente en el Departamento de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional, fue desempeñada por Paloma Otero, Paula Grañeda y Néstor Marqués, alumno en prácticas del Máster universitario de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad clásica, de la Universidad Complutense de Madrid. Por último, Beatriz Camus, Clara Gimeno y Alberto Mazquiarán, también alumnos en prácticas de diferentes Másteres de la Universidad Complutense de Madrid, llevaron a cabo trabajos de apoyo logístico, antes y durante la realización del Congreso.
Coincidiendo con la inauguración del MAN tras las obras de remodelación integral del edificio y de su exposición permanente, el Congreso se planteó como objetivo obtener una imagen lo más completa posible de los fondos numismáticos conservados en las instituciones y museos españoles. Para ello, el encuentro se estructuró en tres sesiones de temática museística, Las colecciones numismáticas en las instituciones españolas, La vida de la moneda en el museo y La visibilidad del patrimonio numismático, en las que se debía abordar la problemática que la moneda suscita en los museos que la custodian y, a la vez, su importancia como parte sustancial de nuestro Patrimonio Histórico, que es imprescindible proteger, exhibir y divulgar. La conferencia inaugural, Un nuevo museo para una antigua colección. Monedas, medallas y "otras curiosidades" en el renovado Museo Arqueológico Nacional, a cargo de Paloma Otero, también incidió en estos aspectos.
Como es habitual en los Congresos Nacionales de Numismática, y a fin de facilitar la participación del mayor número de especialistas e investigadores en el campo de la Numismática, se dispuso una cuarta sesión de tema libre, poniendo especial énfasis en los hallazgos monetarios, uno de los pilares y razones de ser de este tipo de eventos científicos.
De este modo, la conferencia y las ponencias estuvieron complementadas con un total de 7 pósteres, 6 de ellos presentados por sus autores, y 86 comunicaciones, de las cuales fueron leídas 80; 45 de ellas, más de la mitad, quedaron encuadradas, por su contenido, en el primer bloque del Congreso: aquél que englobaba las tres primeras sesiones y que se centraba en los aspectos museológicos y museísticos de la Numismática. Este hecho, junto con el alto número de participantes (166), refleja el interés que el tema central del Congreso ha suscitado, no sólo entre los profesionales de museos, sino también en el ámbito académico y científico. En este sentido, es interesante destacar el amplio abanico disciplinar de los inscritos al Congreso: desde la, lógicamente, mayoritaria presencia de museólogos y museógrafos, hasta la contribución de historiadores, arqueólogos, documentalistas, archiveros, antropólogos, historiadores del arte, restauradores y artistas, pasando por la valiosa aportación de especialistas en Historiografía, Iconografía, Arqueometría y nuevas tecnologías informáticas e, incluso, Pedagogía; todos estas contribuciones han dinamizado las sesiones científicas y han permitido abrir el panorama de la investigación numismática, abordando la cuestión desde diferentes y enriquecedores puntos de vista.
Fig. 2. Aspecto general del Salón de Actos durante la celebración de una de las sesiones (Fotografía: Ángel Martínez Levas)
Del mismo modo, la diversidad también se manifestó en la dispersión geográfica de los congresistas, procedentes de todos los puntos de la Península e, incluso, aunque el Congreso se inscribía en un marco nacional, del extranjero –Alemania, Francia y México–. En este sentido, destaca, en un porcentaje muy elevado, la representación mayoritaria de la provincia de Madrid, seguida de las de Valencia y Barcelona, si bien se constató la participación de prácticamente todas las comunidades autónomas españolas. Como aspecto anecdótico, mencionar la juventud de muchos de los asistentes y comunicantes, lo que augura un feliz relevo generacional en la investigación numismática.
Tras la recepción, acreditación y recogida de la documentación por parte de los congresistas, tarea que, por el gran número de inscritos, se alargó durante una hora, se procedió a llevar a cabo el acto inaugural, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Museo Arqueológico Nacional a las diez horas del día 28 de octubre. La sesión comenzó con unas palabras de bienvenida del director del MAN, Andrés Carretero Pérez, quien agradeció la presencia de los asistentes y expresó su satisfacción por la temática del Congreso, ya que, tras las recientes obras de remodelación del Museo, la moneda ha adquirido una gran importancia en el discurso museográfico e, incluso, vuelve a contar con un espacio expositivo propio. Del mismo modo, constató con agrado la circunstancia de que el Congreso supusiera una de las primeras actividades científicas realizadas en la institución después de dicha reforma.
Fig. 3. Acto inaugural del XV Congreso Nacional de Numismática (Fotografía: Ángel Martínez Levas)
Tomó a continuación la palabra Marta Campo Díaz, presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN), que hizo, en primer lugar, un balance del XIV Congreso Nacional de Numismática, celebrado en Nules y Valencia en 2010 y dedicado a la Medallística, tema novedoso en este tipo de Congresos. Esta tradición de contar con una temática en los Congresos Nacionales sirvió de introducción para explicar de qué manera se había gestado el actual, a propuesta de dos miembros de la Junta Directiva de la SIAEN: Carmen Marcos Alonso, subdirectora del Museo Arqueológico Nacional, y Paloma Otero Morán, conservadora-Jefe del Departamento de Numismática del MAN. Aprovechando la vinculación de ambas al Museo y la magnífica colección numismática que custodia, propusieron el "Patrimonio numismático y Museos" como motivo central del encuentro. Acto seguido, Marta Campo fue desgranando el programa del Congreso, destacando la oportunidad que brindaba para analizar y debatir las principales cuestiones que afectan al patrimonio numismático conservado en las distintas instituciones museísticas. No quiso concluir sin felicitar a la Dirección del Museo Arqueológico Nacional por las obras de renovación llevadas a cabo, especialmente por las efectuadas en el Gabinete Numismático y en las salas de exposición dedicadas a la moneda, recordar la gran labor al frente del Departamento de Numismática de las desaparecidas Carmen Alfaro y Mercedes Rueda, y agradecer al actual personal del Museo y del Gabinete el esfuerzo realizado en la organización y ejecución del Congreso. Por último, dio paso a la conferencia inaugural.
Fig. 4. Conferencia inaugural, a cargo de Paloma Otero Morán (Fotografía: Ángel Martínez Levas)
La conferencia inaugural, Un nuevo museo para una antigua colección. Monedas, medallas y "otras curiosidades" en el renovado Museo Arqueológico Nacional, a cargo de Paloma Otero Morán, conservadora-jefe del Departamento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional, comenzó haciendo un resumen histórico de este monetario, para centrarse después en la modernización y renovación integral de los espacios de reserva y de los ámbitos expositivos de las colecciones numismáticas en el Museo Arqueológico Nacional: desde la reubicación en almacenes más apropiados de los fondos que, por su volumen o características, no encajaban en el monetario tradicional, hasta la construcción de nuevas zonas de seguridad (cámara acorazada), de trabajo y de atención a los investigadores. A lo largo de la intervención se hizo hincapié en la transformación del antiguo Gabinete Numismático en otro más amplio y con mayores posibilidades funcionales. La parte final estuvo dedicada a la renovación del programa museográfico, enfocado a idear una nueva presentación de las colecciones del Museo, tanto en el fondo como en la forma, lo que ha supuesto el fin de una situación anómala en la trayectoria del Museo Arqueológico Nacional en las últimas décadas: la escasísima exhibición al público de sus fondos numismáticos. En el nuevo montaje, por tanto, estas colecciones se exponen en un área monográfica propia, "La moneda, algo más que dinero", con un discurso temático y atemporal y con una museografía amena y variada, y, de forma paralela, se integran cronológicamente en el recorrido histórico del Museo.
Al término de la conferencia inaugural se ofreció un café, dando la oportunidad a los congresistas para debatir más distendidamente sobre los temas tratados. Tras la pausa, se excusó la presencia de Martín Almagro-Gorbea, anticuario perpetuo de la Real Academia de la Historia, quien, con la ponencia titulada Las colecciones numismáticas en las instituciones españolas, debía haber dado inicio a la Sesión 1. De este modo, esta primera sección, dedicada a abordar el origen y formación de diversas colecciones numismáticas custodiadas en museos e instituciones españolas, así como a describirlas y a exponer sus avatares pasados, su problemática actual y sus perspectivas de futuro, y presidida por Julio Torres, empezó directamente con las siguientes comunicaciones: E. Alcorta Irastorza, A. Balseiro García y O. Carnero Vázquez, As, maravedí, real y peseta. Un paseo por la colección numismática del Museo Provincial de Lugo; P. Alonso, La Cámara del Oro del Banco de España y su colección de monedas; F. Chaves Tristán y E. Arnold, Nuevo conjunto de monedas de la colección de la Universidad de Sevilla; C. de la Cuadra González-Meneses, Aula-Taller y Gabinete de Medalla de la UCM; J.H. Fernández Gómez y S. Padrino Fernández, Origen, formación, problemática y repercusión del monetario de Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera; I. Garrigós i Albert, Los fondos numismáticos del MUSA (Museo de la Ciudad de Alicante); I. Garrigós i Albert y J. Santos-Olmo Santamaría, El MAMA (Museo Arqueológico Municipal de Alcoy –Alicante–) y sus fondos numismáticos; J.M. González Bornay, Las colecciones numismáticas en los museos provinciales de Extremadura; y C. Martí García, La colección numismática del Museu de Mataró (Barcelona). Formación, composición, problemática, todas ellas en sesión de mañana.
Fig. 5. Comunicación presentada en la Sesión 1, presidida por Julio Torres (Fotografía: Ángel Martínez Levas)
Fig. 6. Turno de preguntas celebrado tras la primera sesión (Fotografía: Ángel Martínez Levas)
Por la tarde, la Sesión 1, presidida por Albert Estrada-Rius, continuó con las siguientes comunicaciones: N. Conejo Delgado, La Sección Imperial Romana del Gabinete Numismático del Seminario Metropolitano de San Atón (Badajoz); M. Carreras Duro, La colección de medallas del Museo del Ejército: el legado Romero Ortiz; M. Ginés Blasi, La colección de moneda china de Eduard Toda i Güell y su venta al Museo Arqueológico Nacional (1877-1887); y F. Hornos Mata, La colección numismática del Museo de Jaén. Esta primera Sesión permitió dar a conocer a los asistentes unas interesantes colecciones numismáticas que, en muchos casos, habían pasado desapercibidas para la mayoría de los especialistas.
Tras un breve descanso, la ponencia de Miguel Beltrán, director del Museo de Zaragoza, titulada La vida de la moneda en el museo y presentada por Marta Campo, dio comienzo a la Sesión 2, dedicada a mostrar la pieza numismática como bien cultural integrante de los fondos generales de un museo. Dentro de esta amplia temática, el ponente decidió centrarse en los tratamientos administrativos y de conservación que reciben las monedas en dichas instituciones antes de ser puestas a disposición de público e investigadores. De este modo, y siempre al servicio de un mejor conocimiento, protección y divulgación de sus valores históricos, estas piezas son sometidas a una serie de protocolos de tipo documental, que se inician con el registro de su entrada. La forma de ingreso, ya sea mediante asignación o mediante depósito, determina la vida de la moneda en el museo y, a la vez, ofrece información sobre el programa de adquisiciones y la vocación museológica de la propia institución; en este sentido, el principal problema al que se enfrentan algunos museos es la falta de datos acerca de la procedencia de las piezas históricas. Los siguientes pasos, fundamentales para la gestión y el posterior estudio de las colecciones numismáticas, son el inventariado, la catalogación y la documentación gráfica. Por último, el correcto almacenamiento y ordenación de los fondos numismáticos en los espacios de reserva, así como su estricto control topográfico, son elementos vitales en la seguridad y mantenimiento en el mejor estado de conservación de las piezas, y de su óptimo funcionamiento depende la posibilidad de llevar a cabo actividades de difusión científica con las monedas, tanto su exhibición en exposiciones, dentro y fuera del propio museo, como su acceso a consultas de investigadores externos. El ponente también hizo hincapié en la necesidad de mantener al día los distintos sistemas de documentación existentes en los museos y la importancia de la normalización del léxico numismático. Algunas polémicas ideas defendidas en su discurso, como los errores conceptuales de cumplimentación de las fichas catalográficas visibles en webs oficiales, la estrecha relación entre coleccionismo privado e instituciones públicas, o la ventaja de siglar las monedas, dieron lugar a un intenso debate en el turno de preguntas.
La Sesión continuó, presidida por Marta Campo, con la presentación de las siguientes comunicaciones: Mª Clua Mercadal, El tesoro de Figueres, un ejemplo de ingreso y depósito de hallazgos monetarios en el Gabinet Numismàtic de Catalunya; R.C. Recio Martín, Los denarios huérfanos del Museo Cerralbo; C. Giménez Delgado, La identificación de fondos con los archivos en el Museo Arqueológico Nacional: los amuletos chinos de la colección Toda; J.M. Compaña Prieto y J.L. Caro Herrero, Moneda falsa, retocada e inventada en la numismática malagueña; T. Hurtado Mullor, Los fondos numismáticos romanos del Museo de Historia y Arqueología de Silla (MARS): apuntes sobre los hallazgos monetarios romanos en l'Horta Sud; J.M. Torregrosa Yago y J.J. Ramón Sánchez, Monedas de ceca ibérica y celtibérica de la colección D. Enrique Llobregat (MARQ, Alicante); N.F. Marqués González, Las monedas de la ceca latina de Segovia en el Museo Arqueológico Nacional; y E. Moreno Pulido, La colección de moneda númida y mauritana del Museo Arqueológico Nacional. Una nueva revisión. De acuerdo con el tema central tratado en esta Sesión, estas comunicaciones abordaron la pieza numismática como fondo museístico, centrándose en esta ocasión en la forma de ingreso, identificación, documentación archivística y catalogación de una serie de conjuntos custodiados en museos españoles.
Al término de la jornada, se llevó a cabo una visita privada a la exposición El último viaje de la fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado, guiada por Carmen Marcos Alonso, subdirectora del Museo Arqueológico Nacional y comisaria de la muestra, seguida de una recepción ofrecida a los congresistas por la organización del Congreso, que se alargó animadamente hasta las 22:30h. y también resultó muy fructífera desde el punto de vista científico.
En la jornada del miércoles, 29 de octubre, se continuó con las comunicaciones de la Sesión 2, presididas por Francisca Chaves. Siguiendo con el orden cronológico establecido en la tarde anterior, se retomaron las investigaciones catalográficas de algunas series conservadas en instituciones públicas españolas, e incluso extranjeras (México), para terminar con aquellas intervenciones dedicadas a la restauración y analítica de las monedas: E. Illarregui Gómez, Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria; J. de Miguel López, Complutum nummi: Introducción al estudio de la colección de la ciudad romana; E. Peris Blanch, Las acuñaciones de Anastasio I, Justino I y Justiniano en el Museo Arqueológico Nacional; R. Pliego Vázquez, La presencia de los tesoros y hallazgos monetarios visigodos en las colecciones numismáticas de museos e instituciones públicas; A.E. Negro Cortés, Un posible tesorillo de moneda de vellón de Fernando IV y Alfonso XI en los fondos del Museo Arqueológico Provincial de Cáceres; D.C. Escalona Ruiz, Carlos y Juana y macuquinas: eje artístico y comercial en la colección de Museo Soumaya de México; A.I. Bello Platas, Las monedas de Juvia en el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña; I. Asenjo Fernández, Patrimonio medallístico de Pisanello en el Museo Arqueológico Nacional; A.I. Pardo Naranjo, Nuevas perspectivas en la restauración y conservación de la numismática arqueológica, desde los tratamientos mecánicos al láser; y C. Gutiérrez Neira, I. Montero Ruiz y C. Marcos Alonso, Análisis elemental de las monedas de oro procedentes de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.
Después del café ofrecido por la organización del Congreso, dio comienzo la Sesión 3, presidida por Alicia Arévalo. La ponencia de esta sección, titulada La visibilidad del patrimonio numismático de los museos, fue pronunciada por Marta Campo, presidenta de la SIAEN y antigua conservadora-jefe del Gabinet Numismàtic de Catalunya del Museo Nacional d'Art de Catalunya. En ella se incidió sobre el papel de los museos como centros de difusión de las colecciones numismáticas que custodian y de los programas de investigación que desarrollan. Bajo este punto de vista, se abordó, por una parte, aquellas labores museísticas destinadas al público en general y, por otra, aquéllas demandadas por un sector más especializado, para, a continuación, ofrecer una extensa y detallada descripción de todas las tareas divulgativas que puede llevar a cabo un museo, desde la simple exhibición de sus piezas hasta la participación en redes sociales. En el apartado de las exposiciones permanentes, la ponente hizo un minucioso repaso a los recursos museográficos que las configuran (vitrinas, textos de sala, cartelas, iluminación, soportes…), poniendo de relieve, con numerosos y diversos ejemplos, todos los problemas prácticos que puede acarrear este tipo de elementos y las soluciones adoptadas, algunas tradicionales y otras más novedosas. El creciente interés por conseguir una presentación atractiva de las colecciones, y así captar la atención del visitante, ha impulsado la exhibición contextualizada de las monedas junto a otros objetos y la aplicación de nuevas tecnologías (interactivos, audiovisuales…). En este aspecto, son las exposiciones temporales las que más innovaciones han introducido, aunque en ambos casos los montajes han de estar siempre puestos al servicio del discurso, sin cuyo contenido la moneda no puede entrar en comunicación con la sociedad. Pero la labor de difusión de los fondos numismáticos de un museo no se limita a las actividades desarrolladas en salas; esta tarea también debe llevarse a cabo a través de publicaciones, congresos, cursos, talleres y seminarios, científicos o generalistas. Por último, mencionó las magníficas oportunidades que ofrecen Internet y las redes sociales para conseguir estos objetivos. El turno de preguntas posterior permitió a la ponente enfatizar sobre el enorme trabajo que conlleva el montaje de una exposición y la puesta en marcha de las actividades divulgativas de un museo.
Fig. 7. Ponencia a cargo de Marta Campo Díaz (Fotografía: Ángel Martínez Levas)
La sesión, con la presidencia de Alicia Arévalo, prosiguió con las siguientes comunicaciones, dedicadas a aspectos museográficos, organizativos y divulgativos de las monedas en los museos: J.V. Teodoro Vidal, La colección numismática del Museo Casa de la Moneda: organización, logística, documentación, museografía y visibilidad; J.M. Blanco Sosa, Un espacio para un monetario. Creación de la antigua sala de Numismática del Museo Nacional de Historia de México; J. Gimeno Pascual, Fernando Gimeno: su aportación a la museografía numismática; I. Teixell Navarro, La colección numismática del Museo Bíblico Tarraconense; N. Ruiz Pinto y N. de la O Vidal Teruel, La colección numismática de época romana del Museo Provincial de Huelva: catalogación inicial y valoración patrimonial; y M. López Fernández Cao y R. Pastor Prada, El precio y el valor. Un acercamiento al dinero y la moneda en Educación Primaria. El retraso acumulado durante la mañana impidió realizar el correspondiente turno de preguntas, dejando el resto de las intervenciones de esta Sesión para la tarde.
Tras la pausa de la comida fue el turno de los pósteres, presentados por sus autores en un espacio anexo al salón de actos: A. Balseiro García, La acuñación de la conquista romana del Noroeste: monedas de la Caetra; R. Carmona Ávila, J.R. Ruiz Arrebola e I.Mª García Magdaleno, Certificación analítica del uso de plata en moneda falsa de vellón de Felipe IV; C. Gozalbes Cravioto, Tesorillo de monedas andalusíes de Castillejos de Quintana (Pizarra, Málaga); Museo de Medallística "Enrique Giner", Una propuesta museística singular desde el ámbito local; P. Núñez Meneses, Hallazgo de Ordes del Museo Provincial de Lugo; A. Ocaña Erdozáin, M. Montañés Caballero y S. Montañés Caballero, Ocultamiento de dírhams en el castillo de Medina Sidonia (Cádiz); y R. Sánchez Rincón, El hallazgo monetario de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava). Nuevos análisis metalográficos de monedas medievales de los siglos XI-XII.
Mientras, en el Salón de Actos se continuó con las intervenciones correspondientes a la tercera Sesión. En esta ocasión, las comunicaciones, presididas por Carmen Marcos, se centraron en temas didácticos y tecnológicos: M. Gozalbes Fernández de Palencia y Á. Sánchez Molina, La exposición "Historias en miniatura". Un tratamiento didáctico para presentar nuestras monedas antiguas; J.J. Ramón Sánchez, El tesoro de Sant Joan d'Alacant: historia del hallazgo y de su divulgación científica y social; J.L. Caro Herrero, Fotogrametría digital para la difusión del patrimonio numismático; y M. Gozalbes Fernández de Palencia y P.P. Ripollès Alegre, La numismática de la Antigüedad online. Situación actual y perspectiva de futuro.
La Sesión 4, de temática libre, contó con la presidencia de Carmen Marcos y, tras una breve pausa, de Pere Pau Ripollès. Siguiendo un orden cronológico, en ella se presentaron las siguientes comunicaciones: A. Domínguez Arranz y V. Puyadas Rupérez, De la investigación al discurso sobre la moneda: la legitimación de los monarcas ptolemaicos a través de las acuñaciones; E. Galán Domingo, Sistemas de peso y patrones premonetales. Una aproximación a sus vías de llegada a la Península Ibérica durante el Bronce Final; J.M. Puebla Morón, Heracles y Aqueloo en la moneda de Selinus; V.M. Dávila Vegas, El grifo de Abdera; D. Martínez Chico, A la luz de un antiguo hallazgo monetal de unidades y dobles siclos hispano-cartagineses; A. Arévalo González, J. Blánquez Pérez y L. Roldán Gómez, El taller monetal de Carteia: recientes testimonios arqueológicos; B. Ceprián del Castillo, D. Expósito Mangas, M. Soto Civantos y Mª de la P. López Rodríguez, Hallazgos monetarios para el conocimiento de la secuencia estratigráfica en Cástulo; J.M. Compaña Prieto, La ceca de Acinipo (Ronda la Vieja, Málaga): Novedades analíticas y numismáticas; M. Guàrdia i Llorens, Lauro y el poblado ibérico del Puig del Castell de Samalús (Cànoves i Samalús, Barcelona), hacia una nueva propuesta de la localización de la ceca; y A. Martínez Velasco y V. Gil de Muro Eguizábal, Las monedas del oppidum de Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia).
La jornada acabó con una agradable recepción en el Museo Casa de la Moneda, sito en la sede de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Su director, Juan V. Teodoro Vidal, dedicó unas amables palabras de bienvenida a los congresistas y, tras regalarles un ejemplar del libro de J. Ignacio San Vicente, Circulación monetaria en Hispania durante el siglo IV d.C., les invitó a realizar una visita libre por las salas del Museo y a degustar el cóctel ofrecido a continuación.
El jueves 30 de octubre estuvo centrado íntegramente en la presentación del resto de las comunicaciones de la Sesión 4. Concluidas el día anterior las intervenciones dedicadas a los sistemas ponderales premonetales y a las emisiones griegas, cartaginesas e ibéricas, le tocó el turno al ámbito romano. La sesión, presidida por Manuel Gozalbes, contó con las siguientes comunicaciones: Mª J. Pérez Tovar, Circulación monetaria en la Villa de los Mondragones, Granada; I. Rodríguez Casanova, ¿Conquista… o retirada? Campañas militares, ejércitos y tesoros a finales del siglo III a.C.; L. Amela Valverde, Lugares de emisión de los ases pompeyanos (RRC 471/1, 478/1 y 479/1); A. Martín Esquivel y C. Blázquez Cerrato, Nuevos datos sobre los tesorillos de denarios romano-republicanos de Penhagarcía (Castelo Branco, Portugal) y del castro de Lerilla (Zamarra, Salamanca); S. Padrino Fernández, Las últimas décadas de la República romana en las Pitiusas a través de los fondos del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera; C. García Villalba y A. Martín López, Acuñaciones de temática naval en torno a la batalla de Actium. Análisis de la mitificación de una victoria a través de los tipos monetales; H. Gozalbes García, Transformaciones y pervivencias en las acuñaciones hispanas en época de Cayo Calígula; P.D. Conesa Navarro, Propaganda dinástica en tiempos de los Severos: El caso particular de las monedas de la emperatriz Fulvia Plautilla; y Á.M. Cabello Briones, Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca).
Tras la pausa del café, dieron comienzo las comunicaciones del mundo medieval y moderno, presididas por Manuel Abad: S. Steinbach, Una moneda árabe del emperador alemán Enrique II. Los contactos comerciales entre al-Andalus y el Sacro Imperio Romano Germánico en los siglos X y XI; E. Gozalbes Cravioto, Hallazgos y colecciones numismáticas en el norte de Marruecos; E. Pons Mellado, Moneda islámica en un enterramiento femenino de la necrópolis copta del yacimiento arqueológico de Oxirrinco (El-Bahnasa, Minia), Egipto; R.-L. García Lerga, La moneda emiral en la Meseta Sur. Un estado de la cuestión; P. Cano Ávila, Hallazgo de dírhams del Califato omeya de al-Andalus en Bormujos (Sevilla); T. Ibrahim Bottos, La presencia del mes en la fórmula de datación de los dinares almorávides de Córdoba (493-495 H./1099-1101 A.D.); F. Martín Escudero, P. Grañeda Miñón y T. Campos López, Los hallazgos monetarios de la necrópolis de la iglesia de la Inmaculada Concepción (Górliz, Vizcaya); J.L. Caro Herrero, J.M. Compaña Prieto, J.A. Santamaría García, Estudio numismático y arqueométrico de los hallazgos monetarios de la Casa del Conde (Alhaurín de la Torre – Málaga); y S. Montañés Caballero, A. Ocaña Erdozáin y M. Montañés Caballero, Ocultamiento de maravedís de los siglos XVI y XVII en el castillo de Medina Sidonia (Cádiz).
La última sesión de comunicaciones, dentro de la 4ª Sección, fue presidida por Bartolomé Mora, y en ella se abordaron las acuñaciones contemporáneas, el dinero exótico, los ponderales y las medallas, además de temas de historiografía, analítica, fabricación y falsificaciones: C. Blázquez Cerrato, Los "Libros de medallas" renacentistas como referentes sociales y artísticos; C. Gutiérrez Neira, I. Montero Ruiz, Mª C. González Marrero, J.I. Sáenz Sagasti y J. Onrubia Pintado, Las monedas de Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria): Análisis elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (pXRF); J.A. Sendra Ibáñez, El tesoro de Sant Domènech. Una ocultación de la Guerra de Sucesión en los fondos numismáticos del Museu de L'Almodí de Xàtiva; J.L. Braña Pastor, Grandes ponderales castellanos (siglos XV y XVII); A. Estrada-Rius, Renovarse o morir: la adopción de la prensa de volante en la Real Casa de la Moneda de Barcelona; F. Jiménez Martínez, Fabricantes de botones bajo sospecha de falsificación monetaria en el siglo XIX; C. Caballero Casado, Intervención arqueológica en la Casa de Moneda de Segovia; M. Ibáñez Artica y Mª D. San Millán Vergé, Sistematización museográfica de la "moneda-concha": criterios taxonómicos, morfológicos, geográficos y funcionales; M. Abad Varela, Últimos retratos representados en medallas por la escultora Consuelo de la Cuadra; Mª Á. Granados Ortega, Medallas de Alfonso V de Aragón y I de Nápoles conservadas en el Museo Arqueológico Nacional: Los hechos y virtudes del rey merecedores de la fama; y M. Abad Varela, Las medallas representativas de las Facultades en la UNED.
La Sesión de Clausura contó con la presencia de Marta Campo Díaz, presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN), Paloma Otero Morán, conservadora-jefe del Departamento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional, y Andrés Carretero Pérez, director del Museo Arqueológico Nacional. La primera agradeció al Museo Arqueológico Nacional la acogida dispensada por la institución y le felicitó por poner en valor y dar visibilidad a sus colecciones numismáticas tras las obras de reforma. Asimismo, quiso dar las gracias a la Dirección del Museo por el apoyo ofrecido a esta actividad y, especialmente, al personal del Departamento de Numismática, tanto fijo como temporal, por el entusiasmo demostrado en la organización de este Congreso. Por su parte, Paloma Otero pidió un aplauso a los asistentes por su masiva inscripción y asistencia, a pesar de que, en principio, la temática no hacía presagiar tan numerosa respuesta. Expresó su satisfacción por la gran calidad y alto nivel científico de las comunicaciones y pósteres presentados, así como el deseo de que estos tres días de intenso trabajo hubieran servido como fructífero lugar de encuentro y de intercambio de ideas a los investigadores procedentes desde muy diversos ámbitos académicos. Por último, tuvo palabras de agradecimiento a todo el personal del Museo Arqueológico Nacional, volcado en el correcto desarrollo del Congreso, y al equipo del Departamento de Numismática que había llevado el peso de su organización. A continuación, Andrés Carretero clausuró el XV CNN, no sin antes agradecer a los asistentes la normalidad con que se habían llevado a cabo todas las actividades programadas en el interior del Museo y poner la institución a disposición de los congresistas.